Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
"Hay fantasía en lo que Roldós cuenta"
Entrevista a Alberto Acosta
Diario El Telégrafo (*)
Ayer estuvo en Quito, el jueves se movió entre Coca y Lago Agrio, y un día antes recorrió Guayaquil y Durán. Por estos días, Alberto Acosta es un nómada.
Está donde lo inviten y solo pone una condición: que le paguen el traslado. Y él va, porque va. Porque está dedicado "de lleno" a la victoria del Sí.
El ex presidente de la Asamblea Constituyente tiene su propia agenda en esta campańa de aprobación del nuevo texto constitucional.
Tal es su movilidad que la próxima semana participará como expositor en el Foro Social Mundial de la Migración, en Madrid. Allí hablará sobre la nueva Carta Magna, porque -según él- tiene cosas novedosas, específicamente, sobre el tratamiento que se le da a los extranjeros en nuestro país.
żLo suyo es una campańa paralela a la de Alianza PAIS?
Mi agenda es independiente. He tenido la suerte de haber sido invitado a todas las provincias. Literalmente me falta tiempo para cumplir con todas las actividades. Estoy haciendo el máximo esfuerzo posible para concretar la aprobación de la Constitución.
He tenido tres debates públicos frente a Pablo Lucio Paredes. En la iglesia de Paute, ante 800 personas, participé en un debate. El lugar estaba totalmente abarrotado. Había por lo menos 100 religiosos, entre sacerdotes y monjas.
żUsted es el primer asambleísta que debate en el interior de una iglesia Católica?
Fue parte de un proceso pastoral. La iglesia de los pobres está comprometida. Hay que decirlo con claridad, los grandes medios de comunicación solamente consultan a los obispos. Nadie por ejemplo busca al padre Hernán Rodas, párroco de Paute. Allí hay muchos sacerdotes y monjas participando activamente.
żSe desligó de la campańa de PAIS que tiene como eje principal la figura del presidente Correa?
Hay distintas posiciones para promocionar el Sí. La más fuerte es la del Presidente de Gobierno, y de la Asamblea, porque es obvio, ya que la Constitución nueva fue un planteamiento de Acuerdo PAIS, nuestro planteamiento programático. Allí no hay ningún misterio. Hay otros grupos que han destacado el nuevo proyecto y que no necesariamente están de acuerdo con el Presidente de la República. En este sentido, hay frentes que se han conformado y que dicen que esta nueva Constitución es mucho mejor que la del 98, porque sintetiza la lucha de los sectores populares. Ellos han dicho que en esta campańa van a apoyar el texto, pero eso no implica su apoyo al presidente Correa. Esta es otra forma de hacer campańa.
żEstá en la línea que la promociona de manera independiente?
Yo soy parte de Acuerdo PAIS. En muchos de los lugares a los que me han invitado me he encontrado con gente del movimiento. Coordiné mis visitas a Imbabura y Carchi con los compańeros de PAIS. En otras partes no ha sido así.
żPor qué?
Diversas razones, pero principalmente porque no me han invitado. Porque no han tenido mi teléfono, por razones simples. No es por ninguna bronca. No hay ningún problema. Pero yo no me puedo quedar parado esperando a que me organicen la campańa. Esta es una tarea en la que cada ciudadano tiene mucho que hacer, haya sido o no asambleísta.
"La iglesia de los pobres está comprometida. Los grandes medios consultan a los obispos".
żCómo ve el trabajo de difusión del texto constitucional del resto de asambleístas de PAIS?
No podría hacer ningún comentario, porque no sé qué está haciendo cada uno. Alguna información de ello aparece en la prensa. Pero la prensa, los grandes medios de comunicación, no están cubriendo la campańa. He ido a una serie de reuniones que son tremendamente interesantes, veo una extremada participación ciudadana y muchos medios están dedicados a farandulizar la política. Nada más que eso.
żEn general, cree que la difusión de la nueva Constitución es la adecuada?
Es un proceso inédito. Por primera vez se le pregunta al pueblo si está o no de acuerdo con el trabajo elaborado por los asambleístas. Esto da paso a un proceso de conocimiento y de discusión de ribetes democráticos nunca antes registrados en el país.
żUsted dejó de lado las diferencias con el presidente Correa?
Las divergencias las discutiremos en algún rato. No se trata de que las dejamos stand by o no. La estrategia es concentrarnos en ganar el referendo. Mientras más votos tenga el Sí, mejor será la perspectiva de esta Constitución y, por supuesto, de Ecuador. Las divergencias son totalmente secundarias.
żSe siente desilusionado de su amigo León Roldós (ex asambleísta, RED), quien reveló a un diario capitalino una serie de conversaciones que mantuvo con él, cuando usted era presidente de la Asamblea?
Categóricamente niego lo que ha dicho. Yo lo considero mi amigo. No creo que vaya a cambiar eso, pero creí en algún momento que León Roldós tenía la talla de estadista, pero después de esto, veo que está despegando una veta no conocida de novelista. Hay mucha fantasía en lo que Roldós está contando.
Él dice que tiene documentos...
Esperemos que los muestre. Yo creo que Roldós vive un momento complejo. No sabe si seguir para adelante o para atrás. Es como esos automóviles a los que se les trabó la caja de cambio en neutro.
żRoldós acasó modificó su postura política?
Él metió primera (velocidad) para apoyar muchísimo la Constitución. Gran parte de los textos fueron valiosos aportes de Roldós, pero ahora metió retro, para decir que se queda con la del 98.
żEntonces usted desvirtúa las declaraciones, incluso aquella que supuestamente reconoce que había espías en la Asamblea?
No sé de dónde el abogado León Roldós sacó esas cosas. Muchas veces hablé con él, discutimos juntos en las mesas constituyentes, hicimos planteamientos juntos. Roldós fue un asambleísta que luego del primer mes, en el que pasó molesto, se comprometió activamente con el trabajo. Pero no sé qué le pasó al final, como que se le acabó la cuerda y ya no estaba comprometido y se ausentaba siete días de la Asamblea Cosntituyente. Ahora dice cosas que no conozco de dónde las saca.
Vuelvo a la campańa żCómo van las cifras de las encuestas que usted maneja? żGana el Sí?
Normalmente yo no recibo encuestas. Las oigo solo en los medios de comunicación. No soy fanático de las encuestas, ni organizo mi vida en función de ellas, sino de acuerdo a mis capacidades y en función de las demandas que llegan de distintos sectores sociales que me invitan a participar.
żFue un globo de ensayo eso de lanzar su nombre para la Presidencia de la República?
Eso se lo debe preguntar a quien dice que yo debería ser candidato a la Presidencia. Yo no busco candidatura alguna. Mi largo plazo es el 28 de septiembre para ganar con el Sí.
(*) Daniel Solórzano
dsolorzano@telegrafo.com.ec
Jefe de Redacción
|
l |