Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

De pasquines y omisiones
Xavier Flores Aguirre
Hoy, uno de estos pasquines publica una interesante noticia bajo el titular “Metropolitanos”. Dice lo siguiente:“Mediante un comunicado el director municipal de Justicia y Vigilancia, Andrés Roche, anunció que iniciarán acciones legales contra los ex empleados de la Policía Metropolitana que aseguran que los enfrentamientos sucedidos en la Universidad Católica “fueron gestados en el Cabildo”...

Orgullo y dignidad contra viento y marea
Manuel E. Yepe
Progreso Semanal
El ambiente de orgullo y dignidad que se respira en Cuba en estos días posteriores al paso destructor de una sucesión de fenómenos atmosféricos que arrasaron todo el archipiélago cubano en menos de tres semanas, solo es comparable con el que se respiró aquí tras la victoria revolucionaria de Playa Girón en 1961,..

El NO escrito con sotana y crucifijo
Carlos Flores (*)
La alusión numérica se refiere a los 444 artículos que componen el Proyecto de Nueva Constitución de Ecuador y los cuatro artículos cuestionados por la Conferencia Episcopal. Para manifestar su actitud política emplean el púlpito y los medios de comunicación masivos, sosteniendo sus argumentos en los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia...

Bolivia, la que no quiere ser una postal
Rubén Montoya Vega
Director Diario El Telégrafo (*)
Mientras no estuvo un indio al frente de su destino, era un país al que nadie le importaba un carajo. Ahora sí. Ahora “un indio de mierda” la dirige y eso las élites no lo perdonan...

¿Batalla campal?
Silvia Buendía (*)
¿Y ahora qué? ¿Clamar al cielo por el milagro de que gane el No el próximo 28 de septiembre? Cosa que aparentemente solo ocurriría de milagro. El que el Arzobispo de Guayaquil haya propuesto a sus feligreses salir a las calles, mezclando en la práctica la misa del domingo con un mitin político, ha sido, evidentemente, un acto de irrespeto y, además, de temeridad para con el pueblo y su fe...

Inquisidores y oportunistas
Gustavo Abad (*)
Ningún periodista le hace notar que la Pacha Mama no es un ídolo de barro, sino una noción cultural e histórica, una construcción simbólica, que guía la vida de los pueblos originarios de América, basada principalmente en el respeto y la relación armónica con la naturaleza y sus diversas formas de vida...

Las tres patadas de los chivos expiatorios
Héctor Chiriboga (*)
La defensa de los DD.HH. por la sociedad y la rendición de cuentas de la policía no vendrán con la denuncia oportunista de 2 patadas y 3 manotazos. Se construirá cuando los ciudadanos pierdan el miedo y el periodismo honesto interrogue inteligentemente y con fuerza al poder...

Bolivia: la historia señala
Jordi Oriola i Folch y Mónica Vargas Collazos
Rebelión
El mismo día que se hacen públicos documentos clasificados del Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos que dejan aun más clara la implicación de este país en el golpe de Estado que derrocó al presidente Allende en Chile, Evo Morales denuncia la injerencia de los EEUU en Bolivia..

11 de septiembre en Chile y el paso del tiempo
Javiera Carmona
Rebelión
Muchos chilenos sintieron que el tiempo se detuvo en 1973 cuando constataron que sus vidas se interrumpieron. Algunos pensamos que los chilenos sufrieron la peor de las heridas: quedar suspendidos de una grieta que desde entonces todo lo devoró...

¿Pobres víctimas?
Tomada de la edición impresa del 21 de agosto del 2008
Diario El Telégrafo (*)
Esto va más allá de una pugna entre el sí y el no. Esto tendría que ver, tal vez, con el fracaso de la educación superior en la ciudad y, específicamente, en la universidad en cuestión...

Reflexiones y testimonio sobre los hechos del sábado 16
Jonathan Lucero (*)
Hay decenas de reflexiones que se podrían hacer en torno a lo citado. Tal vez lo más pertinente sería señalar que la estrategia violenta estaba programada premeditadamente por estudiantes de la universidad. ¿Podría considerarse un atentado? No me corresponde a mí definir eso..

Carta de Profesor agredido a las autoridades
Fabián Burbano (*)
Por medio de la presente, me permito informar a usted, y por su intermedio a toda la comunidad universitaria, de los incidentes ocurridos el sábado 16 de agosto y que son ya de conocimiento público:

La democracia de la "más ciudad para todos"…
MC (*)
¿Quiénes lanzaron objetos al carro de Correa? ¿Quiénes atacaron a un profesor y funcionario de la misma Universidad Católica sólo porque se encontraba grabando los hechos de ese medio día? ¿Por qué peleaban por un cassette que contenía lo mismo que hemos visto en los medios desde la noche de ese sábado? ¿Por qué el chofer, guardaespaldas, o lo que sea, que acompañaba al Señor Roche, exigía que le entregaran ese cassette? ¿Miedo a qué tenía el Señor Roche, si solo estaba en el recinto universitario por casualidad (pues hace un postgrado)? ¿Por qué no se quería dejar fotografiar ni filmar, si estaba en un espacio donde ocurría un hecho de interés público, al que asisten quienes les interesa ser vistos y escuchados?..

Paraguay: Después de 197 años se produjo el primer recambio democrático
Fernando Del Corro (*)
La asunción de Lugo tuvo varias características de trascendencia, amén de esa condición histórica de tanta importancia. Tal vez, mayoritariamente, para la cantidad de asistentes extranjeros a la ceremonia y hasta para algunos paraguayos, dentro de la variopinta y hasta contradictoria representatividad de todos ellos, hayan pasado inadvertidos algunos gestos simbólicos del nuevo presidente...

Un revocatorio que hemos ganado todos
Pascual Serrano
La Epoca
El resultado del referéndum revocatorio en Bolivia, donde el presidente Evo Morales ha salido con un triunfo arrollador recogiendo más del sesenta por ciento de los votos sirve, una vez más, para mostrar el divorcio entre los ciudadanos de la comunidad internacional y los sectores oligárquicos mundiales que controlan gobiernos y medios de comunicación...

¿Por qué votar SÍ? (1)
Werner Vásquez Von Schoettler
El Telégrafo
Basta de ser timoratos, por el No o por el SÍ. Eso sí, seamos racionales y argumentemos ¿por qué SÍ o NO? Y en ejercicio de todos mis Derechos y Deberes digo: SÍ. ¿Por qué? Analicemos varios de los artículos aprobados...

Desempolvar historias
YLONKA TILLERÍA
El Telégrafo
Mucha tinta ha corrido en las últimas semanas a propósito de la pugna entre el Gobierno y la Iglesia. No me refiero solo a las opiniones que circulan a diario a través de los medios de comunicación, sino también a los discursos pronunciados desde los púlpitos de las iglesias...

¿Miopía política, o qué?
Wladimir Sierra F
El Telégrafo
Llama mucho la atención los argumentos esgrimidos por representantes de cierta izquierda -Polo Democrático, por ejemplo- en contra del proyecto de la nueva constitución. Argumentos que intentan hacernos pensar que la mejor posición frente al Referéndum es el voto nulo...

Análisis comparativo entre las Constituciones de 1998 y 2008 en lo referido a derechos de las mujeres
Elaborado por el Consejo Nacional de Mujeres-Conamu

Bolivia: El día después del referendo
Raúl Zibechi
La Jornada
Luego de ganar el referendo, el gobierno llevará a las urnas la nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 2007. Hasta ahora se abstuvo de dar este paso por la relación de fuerzas creada, en los primeros meses del año, por la ofesnsiva de la derecha con la convocatoria de los referendos autonómicos...

Carta de Pérez Esquivel a Evo Morales
Adolfo Pérez Esquivel
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Quiero expresarle todo nuestro apoyo y solidaridad por la permanente lucha en bien del pueblo boliviano, por dignificar a los más pobres y postergados del país, darles el lugar que les corresponde de vida y democracia con dignidad. Hacer realidad los derechos humanos, comprendidos en su integridad...

¿Constitución de Correa?
Guido Proaño A.
Rebelión
No. La Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente no es de Rafael Correa, pertenece al pueblo. Ha sido escrita en el transcurso de varios años de resistencia y lucha de los pueblos del Ecuador en contra de gobiernos neoliberales, fue concebida al tiempo que el anhelo de cambio se fortalecía en la conciencia de miles de ecuatorianos...

La IV Flota
Juan Diego Garc ía
Argenpress
La decisión del gobierno de Estados Unidos de reactivar la IV Flota destinada al control militar del Caribe y del centro y sur del continente ha recibido el rechazo general de los gobiernos locales, a excepción de las autoridades colombianas...

“A nosotros nos impusieron. Nosotros no vamos a repetir esa historia”
Mónica Chuji (*)
Asambleísta Nacional por AP
Yo quisiera decir, muy brevemente, señor presidente, que las reivindicaciones que el movimiento indígena y que nosotros, pueblos y nacionalidades, hemos venido haciendo, no es un favor que le hemos pedido, es un derecho señor presidente. Yo creo que hay que estar absolutamente claros, que es un derecho que nosotros hemos reivindicado...

Una carrera de obstáculos de 17 días hacia el referendum
Andrés Sal-lari
Rebelión
El camino hacia el referéndum revocatorio del 10 de agosto en Bolivia, es una carrera llena de obstáculos para el gobierno de Evo Morales. Distintos sectores de la oposición son los responsables de poner las vallas, que aparecen una detrás de otra, para debilitar la gestión de las autoridades democráticamente elegidas por el pueblo boliviano...

La mafia sagrada
Por: Jaime Galarza Zavala
Escritor, Premio Eugenio Espejo 2007

Ahora, cuando en el Ecuador, y por cierto en América Latina, soplan con fuerza vientos de cambio, ciertos jerarcas de la Iglesia Católica salen a la palestra, unidos a las fuerzas neoliberales del atraso, para sermonear contra “los grupos brutalmente ideologizados”, frase citada por Xavier Lasso y que fuera pronunciada por Monseñor Antonio Arregui, Arzobispo de Guayaquil.Aún estamos en pleno, ha sido una jornada de las tantas históricas, pero con una cuota especial, porque hoy terminamos la aprobación de TODOS los textos para nuestra nueva carta fundamental...

La comunicación más allá de los medios
Por: Gustavo Abad (*)
Diario El Telégrafo
uno de los grandes equívocos en la mayoría de espacios sociales es el de reducir comunicación a medios, información a periodistas, opinión a editorialistas, e ignorar que la comunicación, es decir, la búsqueda y construcción de sentidos, fluye en una infinidad de ámbitos no necesariamente mediáticos. La comunicación no solo es un campo de acción, sino también de estudio, y no se restringe a las noticias, sino también a la reflexión teórica, a la educación, a la intervención política, a la organización social, a la creación artística, a los procesos identitarios, al activismo ecológico, de génerol...

Salir de la hora más oscura de esa larga noche
Por: Gabriela Quezada
Asambleísta del Exterior
Aún estamos en pleno, ha sido una jornada de las tantas históricas, pero con una cuota especial, porque hoy terminamos la aprobación de TODOS los textos para nuestra nueva carta fundamental...

Tarea cumplida
Por: Tania Hermida
Asambleísta Nacional
Es un texto que debe leerse integralmente. Cada capítulo alimenta a los otros y cada artículo se aplica en relación con los demás...

“El saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo”
Por: Diego Borja
Asambleísta por Pichincha
En un sugerente artículo de Ignacio Ramonet en le Monde Diplomatique, se afirma que algo que no había ocurrido antes, en la historia del capitalismo, tres crisis de gran amplitud, una financiera, otra energética y otra alimentaria, han confluido...

La proba familia ecuatoriana
Por:Amelia Ribadeneira (*)
Diario El Telégrafo
La familia está compuesta por mamá, papá e hijos. Qué bonito, así mismo dijo diosito, papá, mamá e hijos. Pero resulta que los asambleístas malvados de Acuerdo País y sus perversos aliados introdujeron en la nueva constitución un artículo que dice que hay diversos tipos de familia: la familia extensa, la monoparental, la de madre soltera, la de padres separados, la que se conforma en la cotidianidad. ¡Elé! Qué locos están, ¿dónde se han visto esas familias?..

Evo Morales: Ingenuidad o desconocimiento
Vicky Peláez
Argenpress
Inevitablemente, la reciente decisión de Evo Morales de desarmar a los “ponchos rojos” cediendo a la presión de los prefectos opositores de departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, que mantienen al gobierno central en un estado de parálisis, trae a la memoria la orden de desarme y repliegue que dio Salvador Allende el 3 Septiembre de 1973 (ocho días antes del golpe de Estado de Pinochet) a los obreros de los Cordones Industriales de Chile...

Entre el Sí y el No
Editorial El Telégrafo
¿Qué hay detrás de todo ese alboroto en torno a que la nueva constitución –que nadie conoce, además- es un galimatías aderezado de ideas disparatadas? ¿Qué hay detrás de ese No velado que intenta desacreditar el trabajo de los asambleístas –imperfecto y, acaso, apurado-?...

El reconocimiento de las labores del cuidado en la nueva Constitución como un avance en la lucha de las mujeres
Ma. Rosa Anchundia P
REMTE- Guayas
Luego de intensos debates en el pleno de la Asamblea Constituyente con 90 votos a favor, ha sido aprobado en el artículo 2 de la Sección del Trabajo, las demandas de las organizaciones de mujeres para reconocer a las labores de autosustento y cuidado humano como modalidad de trabajo, garantizándoles igualdad de derechos y condiciones para su desenvolvimiento...

Ecuador: Alberto Acosta, las reflexiones que genera
Carlos E. Flores (*)
Periodista
Los medios de comunicación interesados en quebrar el proceso político que se busca instaurar en Ecuador han tenido sobradas razones para dejar el sentimiento de inestabilidad y desesperanza ciudadana tras la renuncia de Alberto Acosta a la Presidencia de la Asamblea Constituyente. La decisión destapa diversas lecturas al interior de la cúpula de gobierno que permanecían subyacentes a los ojos del ciudadano. Echemos una mirada...

El montaje impecable de Uribe
Gilberto López y Rivas
La Jornada
Todo fue cuidado hasta en los ínfimos detalles y los actores desempeñaron su papel a la perfección. La obra Una operación impecable, estrenada en Bogotá y producida por Uribe y Asociados, trata del golpe oligárquico-castrense-mediático más contundente contra los narco Terroristas (con T mayúscula, como reiteran ahora los también liberados agentes del FBI)...

PLURINACIONALIDAD, Reconocimiento de lo existente
Por: María Augusta Calle
Asambleísta Nacional (AP)
No ha sido un ejercicio de folclor el hablar en quichua, ni quisiera tampoco que se constituya en un argumento suelto para pedir a la comisión que el quichua sea también el idioma oficial, nada se conseguiría, nada significaría esta decisión si en el primer inciso del artículo 1 no se reconoce que el Ecuador, afortunadamente para todos los ecuatorianos y para el mundo, es también un estado plurinacional...

El derecho a saber está primero
Por: Amelia Ribadeneira
Diario El Telégrafo
Los medios de comunicación sí deben defender intereses, pero los de la sociedad. A ella se deben, esa es la única militancia que vale pena desde el periodismo. Por eso, el principal derecho que deben vigilar los medios de comunicación, antes de la libertad de expresión, es el derecho a saber que tenemos los ciudadanos...

El derecho a la comunicación, es un camino de liberación
Por: Jaime Ruíz
Asambleísta por Pichincha
Entre los profesionales, empleados y trabajadores, en las barriadas populares, en las comunidades campesinas, en los asentamientos precarios de Quito, Guayaquil, Santo Domingo, entre los jóvenes estudiantes y en la mayoría de los hogares de los ecuatorianos, subyace un grito cada día más potente: ¡BASTA DE AGRESIÓN DE LOS MEDIOS!, BASTA DE DESINFORMACIÓN, BASTA DE INFORMACIÓN MANIPULADA!, BASTA DE PROGRAMAS CHATARRA!...

Recordando los entretelones del salvataje bancario
Por: Alberto Acosta
8 de julio del 2008: El día de la largamente esperada incautación de los bienes de uno de los grupos bancarios, que fue uno de los principales causantes y beneficiarios de la crisis y del salvataje bancario...

Bolivia: Prefectos “autonomistas” huyen de soberano
*Alex Contreras Baspineiro
Como si se tratara de ratas que huyen cuando se hunde un barco, los prefectos y dirigentes cívicos que alientan la división y la violencia en Bolivia, rechazaron someterse a la decisión del soberano en el referéndum revocatorio previsto para el próximo 10 de agosto...

El espejismo de las encuestas
Publicado en Sin las mujeres no hay economia
Las encuestas, lejos de orientar a la opinión pública, han servido como un instrumento para impulsar su campaña mediática por el no en el referéndum. En los noticieros matutinos se formulan preguntas al público para que éste se pronuncie sobre diversos temas, entre los favoritos los relativos al aborto o los temas que guardan relación con la sexualidad. Estos temas han sido usados hábilmente para poner a la ciudadanía en medio de un falso dilema moral y ligarlo al imaginario de una Constitución que no favorecería la vida...

Según El País la crisis alimentaria mundial es por culpa de Chávez
Okrim Al Qasal
Aporrea
Okrim Al Qasal muestra como el diario El País de España, en su versión digital, posiciona una foto del Presidente Chávez para afirmar, sin palabras, que el Jefe de Estado venezolano supuestamente es culpable de la crisis alimentaria...

Querido hijo: Yo te quiero libre
Por Santiago Roldós
Revista Vistazo
No sé si cuando leas esta carta ya habrá nuestra derecha caído en la cuenta de cómo los millones invertidos en la educación religiosa de sus cachorr@s sólo sirvió para producir líderes de horario triple Z en CN3, significativa herencia de la paradigmática familia católica Isaías a unas elites incapaces de generar un proyecto liberal viable y honrado en el mundo de hoy, pero espero que algún tipo de revolución ciudadana, coherente consigo misma, haya logrado para entonces acabar con la inmoral y antiética indivisión de los asuntos públicos y religiosos en nuestra patria...

El imprescindible…
Por Kintto Lucas
Nadie es imprescindible, ha dicho el Presidente de la República , Rafael Correa, y es verdad. En la resistencia al neoliberalismo no fue imprescindible un buró político, mucho menos el actual de Acuerdo País, fue imprescindible el pueblo en las calles, y particularmente el movimiento indígena muchas veces cortando carreteras…

"Los médiums de la minoría"
Fuente: El Telégrafo
Opinión
Por fin los médiums emiten ‘algo’ sobre la díscola oposición. ¡Por fin fotografían el escándalo y la rusticidad de unos asambleístas embrutecidos por el poder de la minoría! Por fin. Pero lo hacen no para revelar cuán rabiosos son aquellos que carecen de la fuerza de la cantidad sino para demostrar la “mala conducción de Fernando Cordero”. Lo hacen para subrayar que la Asamblea Constituyente es igual a los antiguos Congresos. Lo hacen para desprestigiar una instancia que le ha rendido culto a la democracia más allá de Acosta y de Correa...

Cien años de Salvador Allende
Por: MELANIA MORA
Publicado en diario El Telégrafo
Hace cien años nació en Valparaíso, Chile, Salvador Allende Gossens. Desde sus días de estudiante de Medicina y luego a través de su profesión, hizo suya la causa de los más pobres de su patria. Para luchar por ella, se dedicó a la actividad política y fundó el Partido Socialista. Su brillante desempeño lo perfiló como la figura más idónea para conducir un proceso de cambio en libertad y democracia...

¿Por qué mienten?
Por Hanne Holst, ciudadana de Guayaquil
Sin las Mujeres no hay Economía
A propósito de versiones recogidas por los medios, como la publicada ayer en El Universo
Dicen que son cristianos, católicos, evangélicos, y sin embargo mienten, confunden, tergiversan la información, no señalan cuáles son los textos reales elaborados y aprobados en la Asamblea Nacional Constituyente...

El derecho sin revés
Un ejercicio de multiculturalidad en el proceso constituyente
Por Amelia Ribadeneira
El Telegrafo
La Asamblea dio un paso al frente en derechos sexuales y reproductivos: separó el placer sexual de la reproducción. ¡Por fin! Tremendo avance a pesar de la campaña manipuladora de las asambleístas infiltradas del Opus Dei, secundadas por canales de televisión (algunos de no creer) plagados de violencia sexual y de sexo entre menores de edad en sus pantallas...

Ecuador: Asamblea Constituyente, zarandeada por los medios
Carlos E. Flores
Nótese que en América Latina hay dos países que están en la construcción de un nuevo orden de sistemas políticos, sociales y económicos: Ecuador y Bolivia. Este último, atraviesa un trance político donde la oposición ha bloqueado el avance del proceso, pese a que ya se cuenta con la redacción completa de la Nueva Constitución, lista para aprobar o no por los bolivianos y bolivianas por medio de referéndum. Ecuador camina aún por el debate, por el camino de la redacción; sin embargo, el proceso se dilata y éste juega a favor de una oposición que mira con recelo cambios severos que se quieren incluir en la Nueva Carta Magna...

La ciudad premiada
Héctor Chiriboga
La nueva batalla por la ciudad, esa especie de defensa última de las libertades corporativas, esgrime como argumento el imperativo de mantener el modelo de desarrollo traducido en orden, limpieza, belleza urbana y seguridad. Se argumenta también que el modelo debe ser mantenido porque su éxito ha sido reconocido por organismos internacionales. Empiezo por aquí: si ciertos organismos internacionales han reconocido en esta ciudad un modelo de gestión digno de ser imitado, entonces “…algo debe estar podrido en el reino de Dinamarca”..

13 de junio de 2008
La campaña no sólo la hace el Presidente Correa

Mariela Tuárez V.
Memoria Ciudadana
En Ciudad Alfaro se trabaja contra reloj. Cerca de 200 artículos aún quedan por aprobarse en poco menos de dos meses. Tiempo que los asambleístas deberán distribuir no sólo para votar, sino también para seguir sesionando en las diez mesas de trabajo; recibir a los distintos sectores que diariamente continúan llegando hasta la sede de la Asamblea en Montecristi; debatir en el pleno y redactar y corregir la Constitución que deberá ser aprobada o no en referéndum...

Esos otros simbolos patrios
Un ejercicio de multiculturalidad en el proceso constituyente
Pablo Mogrovejo
Asesor, Asamblea Constituyente
La interculturalidad ha sido uno de los enunciados más importantes en las ultimas constituciones. Sin embargo. Pocos han sido los alcances desde el Estado por asumir este concepto fundamental para la el diálogo y la integración de una sociedad diversa. Las estrategias diseñadas para desarrollar esa interculturalidad se han limitado a la educación intercultural bilingüe...

12 de junio de 2008
¿Formales?

Héctor Chiriboga
DFiario El Telégrafo
La decisión de la Asamblea de prohibir el decomiso de los bienes de los informales abrió un debate acerca del uso del espacio público y su gestión por parte del Municipio. Las interpretaciones de los actores se marcaron desde diferentes intereses e ideologías. En el caso del Municipio, lo resuelto por la Asamblea se vio como una amenaza al “modelo Guayaquil”...

Bolivia: Entre el desgaste político y el juego de las probabilidades
Carlos E. Flores
Era diciembre del 2007. Evo Morales, en medio de las tensiones políticas, propuso al congreso someter a votación popular los cargos de Presidente de la República, Vicepresidente y de los nueve prefectos que gobiernan, en mismo número, los departamentos de Bolivia. La Cámara de Diputados lo aprobó, pero el Senado (dominado por la oposición) la mantuvo en la congeladora, quizás esperando el momento adecuado...

6 de junio de 2008
El tranque catastrófico en Bolivia

Carlos Rivera Lugo
Rebelión
Sobre la crisis actual del Estado boliviano ha dicho el vicepresidente Alvaro García Linera que se experimenta lo que Antonio Gramsci llamó un empate catastrófico entre dos proyectos políticos de país, que ha llevado a cierta parálisis del mando estatal. 'Este empate puede durar semanas, meses, años; pero llega un momento en que tiene que producirse un desempate, una salida', advierte...

6 de junio de 2008
FAO: más libre comercio, más hambre

Esther Vivas
ALAI
Ayer terminó la Cumbre de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU) que se celebró estos días en Roma. Las conclusiones del encuentro no indican un cambio de tendencia en las políticas que se han venido aplicando en los últimos años y que han conducido a la situación de crisis actual...

5 de junio de 2008
El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo

Pablo Dávalos
Pensar de manera ética, por definición, es pensar en contra del mercado y del interés individual. Pensar éticamente no es racional, al menos en los contenidos que la economía entiende por “racional”. Ética y crecimiento económico son dimensiones contrapuestas. La cesura con respecto a la ética, ha producido una instrumentalización del conocimiento, del saber social y de la convivencia humana...

10 de mayo de 2008
Mujeres y Estado laico

Erika Sylva Charvet
Editorial Diario El Telégrafo
Una contradicción abraza al gobierno. Por una parte, la SENPLADES define el carácter laico y democrático del Estado, orientado a establecer las condiciones para el desarrollo de la libertad de conciencia y garantizar el ejercicio de los derechos, entre otros, los sexuales y reproductivos (DSR), sin los “dogmatismos de las creencias”, con autonomía, beneficiándose del “progreso científico” y de una educación sin prejuicios; por otro, el mismo gobierno renuncia a este carácter al impulsar en la Asamblea el concepto de “protección de la vida desde la concepción” claramente influido por el dogma católico...

Un reportaje sobre internet
Ultimas noticias y el arte de informar en negativo

Alejandro Ruiz
Lo que al menos uno espera de un periódico y de un equipo de periodistas que asume y pregona como un valor la imparcialidad, la objetividad y la veracidad, es eso; sobre todo en un tema que pareciera ser técnico y no político, además de concreto y verificable...

22 de abril de 2008
Libres de Transgénicos

Alberto Acosta
Si bien se podría tener especies más resistentes a las variaciones del clima o más productivas, la introducción de transgénicos en el país, provocaría una serie de efectos que no pueden pasar desapercibidos. Más allá de los posibles efectos negativos en los seres humanos que consumen productos transgénicos, hay que destacar otros efectos como la dependencia, la contaminación genética, la concentración de la propiedad e incluso la transferencia de riesgo...

Bolivia: el racismo separatista
Emir Sader
Una de las nuevas modalidades que asume el racismo hoy día es el separatismo, formas de intentar delimitar territorios de la raza blanca, apropiándose privadamente de riquezas que pertenecen a la nación y a su pueblo...

Estados plurinacionales y Constituyente
Boaventura de Sousa Santos
Ecuador, en el momento actual se caracteriza por el hecho de que las fuerzas progresistas asumieron la bandera planteada por el movimiento indígena en la década de los 90 para la elaboración de una nueva Constitución que reconozca la diversidad de una manera profunda a través de la plurinacionalidad...

Mentiras que se repiten y parecen verdades
Por María de Jesús González
En días como estos donde se nos llama asesinas, donde se trivializa sobre el tema de las mujeres que abortan, donde se quiere mezclar religión y política, es necesario, alentador, estratégico, democrático, que se oigan otras voces. Particularmente me quedé encantada de asistir al Foro sobre Estado laico que organizó el CEPAM y el Foro por los Derechos Humanos...

Los movimientos sociales en el proceso constituyente
Memoria Ciudadana
Memoria Ciudadana, da la bienvenida e inicia una serie de artículos de opinión que buscan expresar la posición de los diversos movimientos sociales frente a la Asamblea Constituyente...

Democratizar la comunicación
Mariela Tuárez
Partiendo del principio ineludible de todos y de todas de estar bien informados, queremos poner a disposición de ustedes este espacio, que responde al derecho de la mayoría y no a la de unos pocos, que sumados no representan la media de la población ecuatoriana...

La naturaleza no es muda
Eduardo Galeano
Brecha

El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate...

En el camino de la "Línea de tiempo"
Pepe Yépez

Hace poco más de un año, en septiembre del 2006, había tomado una firme decisión: "me voy a Buenos Aires", dije a mis amigos cercanos... Pero en pocos meses un verdadero tsunami invisible que se había venido gestando por lo menos desde diez años atrás sacudió a nuestra patria...

¡BENJAMIN CARRIÓN YA MURIÓ, VIVAMOS EL AQUÍ Y EL AHORA!
Por maría belén moncayo (ciudadana, militante de la Ruptura25)

Eloy Alfaro, Simón Bolívar, Manuela Sáenz, el Ché Guevara e inclusive Benjamín Carrión murieron hace ya bastantes años, no hay vuelta atrás. Es preciso re-inventarlos, de esa manera empezaremos a cumplir la compleja tarea que nos dejó J.C. Monedero: "re-inventar el dolor" para acercarnos por la vía más digna posible al progreso y al ejercicio de la identidad...

15 octobre 2007
Los desafíos para el gobierno de Rafael Correa y la nueva Constituyente

Por Éric Toussaint

Mientras que toda la derecha hacía campaña en contra del movimiento de Rafael Correa agitando la amenaza comunista, el movimiento "Alianza País" obtuvo entre 70 y 80 escaños sobre 130, lo que le da una cómoda mayoría para la redacción y aprobación de la nueva constitución...

Los milagros del presidente
Kintto Lucas

Alguna vez decía que la única utopía que tenía la izquierda ecuatoriana era lograr la unidad. En parte, en las elecciones para la Asamblea Constituyente se abrió una puerta ancha para esa unidad. Y quien la abrió es el propio Rafael Correa...

4 de octubre de 2007
Ecuador: La sonrisa y la esperanza

Kintto Lucas

Amargura, rabia, esas son las palabras que mejor definirían la realidad que han vivido ciertos viejos políticos, ciertos empresarios, ciertos banqueros, ciertos representantes de esos banqueros en los medios de comunicación, ciertos dueños de medios de comunicación y ciertos “politólogos”, en estos últimos tres días...

30 de Septiembre de 2007
Tiempos para esperanza, tiempos para la acción

Memoria Ciudadana
Hoy 30 de Septiembre es día de elecciones. Ecuatorianas y ecuatorianos fuimos a las urnas para ratificar nuestra decisión de construir una nueva Constitución...

Malos congresistas o democracia caduca
Por: Guillermo Navarro Jiménez (especial para ARGENPRESS.info)

El último refugio político del que disponen las fuerzas de derecha es el congreso, desde el cual ofrecen resistencia y defienden sus intereses...

28 de septiembre de 2007
PRESIDENTE CORREA: LOS «OBJETIVOS DEL MILENIO»
LIMITAN ASPIRACIONES DE CAMBIO SOCIAL

RAFAEL CORREA DELGADO*

Es posible llevar a cabo una acción colectiva, consciente y democrática, para dirigir nuestras vidas y organizar la sociedad mundial de otra manera...

Periódico de Estado: «EL TELÉGRAFO» al pueblo ecuatoriano
El decano de la prensa ecuatoriana pasó de manos de los banqueros a ser Periódico de Estado por iniciativa del presidente Correa...

Ecuador, el Che alumbra por los Andes
Hedelberto López Blanch

A 40 años del asesinato de Ernesto Che Guevara por sus captores después de ser herido en combate en Bolivia, otro pueblo andino se levanta en defensa de su soberanía para demostrar que las ideas, cuando son justas, no mueren...

Venezuela: Contribución al debate sobre la propuesta de Reforma
Constitucional

Por: Edgardo Lander
Después del triunfo electoral de Chávez en diciembre del año 2006, se daban condiciones óptimas para iniciar un amplio debate nacional sobre los próximos pasos en la transformación del país. El apoyo electoral popular a Chávez no sólo se mantuvo, sino que, en términos porcentuales, aumentó ligeramente...

Ecuador: apuntes para la Constituyente
Francisco Carrasaco Vintimilla y Eduardo Ruilova Quezada

Los sectores dominantes y la derecha política han puesto el grito en el cielo, han declarado la guerra, en defensa del estado social de derecho, de la seguridad jurídica, del imperio de la ley, de su gobernabilidad, argumentando que disolver el Congreso Nacional es un acto dictatorial. Quienes han hecho pedazos el andamiaje jurídico ecuatoriano en épocas anteriores, hoy se han convertido en adalides de la constitucionalidad...

Recta final para la Asamblea Constituyente Ecuador elige para derrotar el
pasado neoliberal

Leonardo Montero

El domingo se decide quienes serán los 130 encargados de redactar la nueva Carta Magna que planteará un quiebre a las modelos añejos que se impusieron en el país durante la década pasada...

Ecuador: las fuerzas conservadoras siempre se opusieron a las constituyentes
Mario Ramos

Siempre las fuerzas del status quo, de la conservación de esquemas institucionales caducos que impiden el avance de un país en su conjunto, se opusieron a las constituyentes, es decir, a ese proceso que consiste en reformar el poder constituido por uno nuevo, por lo que es lógico y elemental que una Asamblea Constituyente cuente con el pleno poder para hacerlo...

El Socialismo del Siglo XXI rompió los controles ideológicos del sistema
capitalista

Heinz Dieterich

La teoría científica del Socialismo del Siglo XXI ha logrado romper la primera línea de defensa ideológica del sistema capitalista que pretendía mantenerlo como una realidad impensable, como un tabú. Hoy día, el debate sobre la nueva teoría es ya un debate mundial y este hecho constituye una derrota estratégica para el sistema...

De paladines de la libertad de prensa a guerreros del sistema
Alberto Maldonado

El joven Presidente Rafael Correa , desde el principio de su mandato (enero 15/2007) comenzó a observar que los medios de difusión tergiversaban, manipulaban, aumentaban u omitían, informaciones y opiniones. Creyó oportuno criticar a los críticos y denunciarles como mediocres, mentirosos, faltos de ética y moral...

La CONAIE en el laberinto electoral
Kintto Lucas

Antes, y ahora, los partidos de izquierda amigos del dogma se dedicaban a crear movimientos sociales a su medida, muchas veces sin representar la base social que decían representar. Por lo tanto, el divorcio entre movimiento político y movimiento social era un hecho...

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías