Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

“El parto que está teniendo Bolivia no es posible sin dolor”
Grover Cardozo Alcalá
Alai-amlatina
Sentado en una banca de la avenida Nobelvagen de Malmo en Suecia y en medio del V Foro Social Europeo, el escritor Ignacio Ramonet realiza una mirada a los duros sucesos que tuvieron lugar en Bolivia en las últimas semanas: “es normal lo que está pasando en Bolivia porque es normal que las clases sociales que dominaron el país se resistan a admitir que ese período tan feliz para ellos se terminó”...

"Hay fantasía en lo que Roldós cuenta"
Entrevista a Alberto Acosta
Diario El Telégrafo (*)
El ex presidente de la Asamblea Constituyente tiene su propia agenda en esta campańa de aprobación del nuevo texto constitucional...

“Si el señor Roche auxilió a una persona, porque no lo hizo conmigo”
Entrevista a Fabián Burbano
Profesor de la U Católica agredido
Realizada por Radio City (*)
Él decía que bajó del cuarto piso a auxiliar a una persona que estaba siendo agredida, y está bien, lo felicito. Pero mi pregunta es por qué no se acercó a auxiliar a un ciudadano que estaba siendo agredido por sus amigos, queriendo arrebatarle la cámara, estando a escasos dos metros...

“El Consejo sabía de los rumores de boicot”
Tomada de la edición impresa del 21 de agosto del 2008
Diario El Telégrafo (*)
Eduardo Sánchez, Presidente de la Federación de Estudiantes, afirma que las autoridades de la Católica consintieron la cadena y sabían del plantón que preparaba el No...

“El mínimo vital gratuito es materializar el derecho humano al agua”
Entrevista a César Cádenas
Director del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos
MC (*)
"Lamentablemente en Guayaquil aún no tenemos agua apta para el consumo, según el contrato con Interagua. Por eso es que nadie en la ciudad bebe el agua directamente de los grifos. Lo cual perjudica la economía de las familias, porque además de pagar el servicio, tenemos que comprar agua para beber y para la preparación de alimentos y eso no es posible en ninguna economía...."

“El país abre sus ojos hacia una realidad distinta: el reconocimiento histórico de lo que realmente somos”
Entrevista a Tatiana Hidrovo
Asambleísta de Manabí por AP
MC (*)
"La Constitución lo que está haciendo es reconocer algo que ya somos, un estado plurinacional. Sin embargo, yo creo que éste concepto quedó limitado. En la práctica no se materializó. Hubiéramos querido que haya ciertos territorios asignados a colectivos antiguos, que existen sobretodo en la zona amazónica. Pero es justo, también, reconocer a cada cosa en su momento histórico..."

“Antes hablábamos nuestra lengua extraoficialmente, de manera ilegal”, P. De la Cruz
Entrevista a Pedro de la Cruz
Asambleísta Nacional por AP
MC (*)
"Porque algunos asambleístas, incluso en el imaginario de la ciudadanía, siempre nos han considerado como sujetos atrasados que no tienen cultura. Creo que totalmente hemos estado equivocados y ahora con esta Constitución jurídicamente tenemos derechos. Podemos hablar nuestra lengua oficialmente..."

“Es una Constitución que me somete al derecho y a la ley, y no al rosario ni a la oración”, R. Alvarado
Entrevista Rosana Alvarado
Asambleísta del Azuay por AP
MC (*)
"Es una Constitución que le permite a la mujer ser una mujer y no vivir a cuenta y a costa de lo que de ella diga la iglesia, porque siempre hemos sido las mujeres criminalizadas a partir de cualquier decisión.
Es una Constitución que defiende la vida en toda la extensión de la palabra.."

“La ciudadanía está en movimiento y eso es lo que hay que apoyar”, R. Rivera
Entrevista a Rommel Rivera
Asambleísta de Tungurahua por PSP

MC
Es ingeniero en alimentos. Con muchos años de experiencia como docente universitario, conoce de cerca los desfases de la educación superior estatal del país. Por eso, hasta Ciudad Alfaro llegó con varias propuestas de cambio para ese sector. Y aunque no todas se aprobaron, ésta, a diferencia de la del 98, es una Constitución que garantiza el goce de los derechos y eso lo más importante, nos dijo...

"Las mejores verdades son las que se construyen colectivamente", Amanda Arboleda
Entrevista a Amanda Arboleda
MC
"Es la constitución de los derechos. Plenamente garantista de todos los derechos constitucionales y le hemos conferido derechos no solo a las personas, a los niños/as, adolescentes, a las mujeres embarazadas, a todas las personas con discapidad sino que hemos considerado otros derechos fundamentales como el agua, como los recursos básicos, como la salud, como la educación."...

“Cobrarle a los banqueros es nuestra libertad de expresión”
Entrevista a Arq. Octavio Villacreses
MC
Autoconvocados mediante mensajes de textos de celulares, más de 300 personas llegaron hasta la Plaza San Francisco de la ciudad de Guayaquil para celebrar la acción de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), que incautó 195 empresas del grupo Isaías, la madrugada de este 8 de julio, para cobrarse la deuda que el banco Filanbanco (de propiedad de la familia Isaías) mantenía con el Estado ecuatoriano.
En el lugar, el arquitecto Octavio Villacreses, Concejal de Guayaquil, por Alianza País, nos contó su lectura de los hechos...

"Ante la dictadura mediática es imperiosa la necesidad de una prensa pública en América Latina"
Entrevista a Emir Sader, sociólogo brasileño
www.cronicon.net/Rebelión
Los derechos a la comunicación implican garantizar la libertad de expresión de los ciudadanos y ciudadanas por sobre todo. Y cuando existen críticas fuertes contra los derechos de la comunicación argumentando atentar contra la libertad de expresión, entonces se busca proteger más al sector mediático dominante, no del ciudadano...

“La existencia de estos medios de comunicación alternativos ha hecho posible que las comunidades y organizaciones reconozcan mejor sus derechos”
Entrevista a Carlos E. Flores
MC
Los derechos a la comunicación implican garantizar la libertad de expresión de los ciudadanos y ciudadanas por sobre todo. Y cuando existen críticas fuertes contra los derechos de la comunicación argumentando atentar contra la libertad de expresión, entonces se busca proteger más al sector mediático dominante, no del ciudadano...

“El voto facultativo a los 16 años es un ejercicio de presión para que los candidatos piensen en nosotros como una prioridad nacional”
Entrevista a Yomira Yerovi
L@s niñ@s y adolescentes de distintas organizaciones del país tomaron como pretexto el día internacional de l@s niñ@s para visitar a l@s asambleístas, en Montecristi, y consultarles cómo avanza el articulado sobre sus derechos.  Los visitantes se llevaron doble desilusión...

Todos a bordo para ponerle al mal tiempo buena cara
Entrevista a Raymundo Zambrano
La Sala de Prensa José Peralta, de Ciudad Alfaro, organizó dos caravanas artísticas para que viajaran por las provincias de la Costa y la Sierra-Oriente difundiendo el trabajo de l@s asambleístas. Al término de los recorridos, nos subimos todos a bordo para ponerle al mal tiempo buena cara y conversar con los protagonistas sobre sus personajes y experiencias...

“Mi personaje es la mujer negra luchadora, que cuando quiere decir algo le mete el puño para que se sienta de verdad”
Entrevista a Rocío Minda
Es de Riobamba, pero vive en Quito desde hace casi diez años. Alta, fornida, de cabellera negra, larga y riza es elocuente y espontánea. Pero sobretodo, con un gran sentido de criticidad.
Convencida de que su personaje en la obra, que montaron para informar a l@s ecuatorian@s sobre el trabajo de la Asamblea, es consecuente con su conciencia, Rocío nos cuenta su experiencia durante la caravana Todos a bordo...

“La gente nos pide que vayamos a diferentes puntos porque quieren enterarse de qué están haciendo los hombres y mujeres por quienes ellos votaron”
Entrevista a Gina Pérez Romero
Esta peruana de 23 años, que llegó al Ecuador hace más de cinco años, con un grupo de baile para trabajar en un canal de televisión, se subió a la caravana todos a bordo para difundir los derechos de los ciudadan@s con alguna discapacidad y decirles que en la nueva Constitución ell@s son considerad@s personas con capacidades especiales...

“El agua es un derecho humano fundamental, pues es imprescriptible, inalienable e inembargable”
Entrevista a Sofía Espín
En el marco del primer debate sobre el agua, entrevistamos a Sofía Espín, asambleísta de Guayas, por AP, quien ha sido enfática al decir que al colocar en la redacción del artículo la palabra “acceso” está posibilita la privatización...

Entrevista con Alberto Granado, que recuerda a su amigo el Che y analiza la Cuba de hoy
Silvina Friera
Página12
"Yo siempre digo que mientras haya un niño que está pasando hambre, el capitalismo está fracasando" El hombre que emprendió con el Che, en los años ’50, aquel viaje iniciático por Latinoamérica, rescata con gran lucidez anécdotas y detalles del revolucionario. También habla de Fidel, de Perón y de los gustos literarios de Guevara...

Antonio Arregui, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
Por María Alejandra Torres
El Universo

El también Arzobispo de Guayaquil asegura que rechaza la legalización de la unión entre parejas del mismo sexo, aunque asambleístas y católicos interpretaron un mensaje suyo como una puerta abierta al tema.

“Si a nivel local se decide no explotar un recurso no es que esa población está saboteando el interés nacional, al contrario… está dando un sendero de cómo se ha conservado y se debe seguir conservando ese recurso”
Entrevista a Luis Corral
Integrante de la Campaña Defensa Yasuní

"En nuestra campaña hemos señalado que tenemos dos vías: O vamos por la vía de la explotación de los recursos naturales que aparentemente tenemos en abundancia o nos reconocemos pueblos custodio de lo que está encima de la tierra y de esa manera podemos optar por una economía no de corto plazo, de aparente abundancia, sino de una economía de abundancia para siempre...

“La conciencia del trabajador no muere, puede ser desviada, en algún momento, pero no muere”
Entrevista a César Sacoto Guzmán
Integrante de Jubileo 2000 y de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC)

"El 1 de mayo es una de las fechas que simboliza la lucha de clases, fundamentalmente. Básicamente es la toma de conciencia de los trabajadores, respecto de que sus problemas deben resolverse en función de la unidad, de la actividad de la organización y de la acción."...

“Es el momento de trabajar en función de la integración latinoamericana”
Entrevista a Tania Hermida
Integrante de la Mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana.

"Como le hemos dado un alcance a la soberanía que va mucho más allá de la defensa de nuestro territorio hemos trabajado un tema muy amplio, el que nosotros estamos llevando adelante que es la soberanía cultural y para ese tema hemos organizado una serie de foros con la ciudadanía en diferentes ciudades del país y este jueves lo tendremos en Quito."...

LOS JOVENES OPINAN
Entrevista a Alexis Velo Brunet
Ex voluntario en cuestiones género en Guayaquil, Ecuador

"Quiero pensar que es el despertar en efecto de un letargo, un despertar muy esperado y de esos que a uno le devuelven la fe en los cambios sociales y la capacidad de los pueblos de dar la vuelta y transformar el mundo. Espero que sea un despertar además continuado y que la reacción a favor del cambio sea una postura crítica que se mantenga."...

“Somos una asamblea originaria”
ENTREVISTANDO A AMANDA ARBOLEDA, ASAMBLEISTA DE GUAYAS

"Realmente estoy plenamente convencida de que somos toda una tendencia que está trabajando de manera organizada. Con un proyecto muy, muy claro que estamos construyéndolo todas y todas y que lo estamos empujando con todo el entusiasmo pero también con todo un nivel de organización que a mi me tiene bastante satisfecha."...

LAS MUJERES DE LA CONSTITUYENTE
ENTREVISTANDO A GINA GODOY, ASAMBLEISTA DE GUAYAS

"Porque las mujeres tradicionalmente en la historia han sido sometidas y limitadas al espacio del hogar, y ven a la justicia como un espacio muy distante, como un espacio muy ajeno que responden a esto, porque no son acogedores, así como los tramites que se realizan son realmente complejos y requieren la ayuda de un profesional porque sino no tienen acceso a justicia."...

“Momento de esperanza, momento de acción”
Entrevista a César Sacoto Guzmán

"Es la CONAIE la que, por primera vez, después de 500 años de resistencia, levanta la voz para crear una nueva patria, una patria de carácter multinacional, pluricultural, una patria que recoja en su Constitución la realidad que ha vivido el Ecuador"...

Proceso Constituyente de 1999 en Venezuela
Entrevista a Jessie Blanco
Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer Universidad Central de Venezuela

Las mujeres de Bolivia y el proceso constituyente
Entrevista a María Ester Ibáñez

Representa a la Red de Mujeres Transformando la Economía de Bolivia, (REMTE) una organización que tiene una representación en cuatro de cinco departamentos de Bolivia y articula organizaciones de mujeres que trabajan el tema de economía.

Foros Montubios y ciudadanos
Entrevista a Marcela Blacio

“Lo que las mujeres hemos hecho está regido por la solidaridad”
Entrevista a Magdalena León
Magdalena León es Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Transformando la Economía –REMTE-, capítulo Ecuador.

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías