Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
9 de julio de 2008
“Una noticia que nació en la madrugada”
La AGD le pasa factura a los banqueros
Mariela Tuárez V. (*)
La AGD le pasa factura a los banqueros: 03h00. Martes 8 de julio. Dos comisiones. Una conformada para Guayaquil y otra para Quito ingresaban a los edificios de TC Televisión y Gamavisión para incautarlos. Ambos canales son parte de las 195 empresas del Grupo económico Isaías.
“Hoy tenemos que movilizarnos. Hoy a las 12h00 Plaza San Francisco… Llama hoy a TODOS… Pasa la voz… Vamos a cobrarle a los banqueros lo que nos deben”. Decía el mensaje de texto que cerca de las 10h00 de este día empezó a circular.
Pasadas las 13h00 más de 300 personas entre hombres, mujeres, jóvenes, ancianos/as, apostados a los dos lados de la Av. 9 de Octubre entre Pedro Carbo y Chile, conminaban a los conductores a pitar por la acción de la AGD.
“Gracias AGD” repetían una y otra vez. Con megáfonos, sin éstos. En zancos, en sandalias, bermudas o uniformes, eso era lo de menos. Estaban ahí para celebrar y recordarles a los banqueros que “la justicia tarda, pero llega”. Con fotografías en mano de sus familiares que tuvieron que migrar después del “feriado bancario” que decretara el presidente de ese entonces, Jamil Mahuad, y que representó para el Estado una pérdida de más 8 mil millones de dólares, los/las asistentes sí que tenían qué celebrar.
Y aunque las 195 empresas incautadas, apenas cubren 200 millones de dólares, para los ex ahorristas, organizaciones sociales y para los jóvenes presentes este día, la acción de la madrugada es una esperanza y una garantía para ellos.
“Lo tomamos con responsabilidad, aunque no como un triunfo, sino como un primer paso frente al proceso de justicia que venimos reclamando desde hace diez años y que por fin, tras ser ocultado, se empieza a ser justicia”, nos dijo Mónica Brito.
La Agencia de Garantías de Depósitos (AGD) se creó con el fin de recuperar los dineros que el Estado ecuatoriano destinó entre 1998 y 1999 para sanear a más de una treintena de bancos intervenidos tras la peor crisis bancaria de la historia.
Uno de los bancos quebrados fue el guayaquileño Filanbanco, el más grande del Ecuador hasta el 98, entidad que según la Junta Bancaria malversó 661,5 millones de dólares, y por lo cual se ordenó la incautación de 195 empresas, entre ellas aseguradoras, avionetas, yates, fábricas, medios de comunicación, todas de propiedad de los hermanos Ricardo y William Isaías (titulares también del Filanbanco).
“Esto no es un abuso a la libertad de expresión”
Resaltaba la frase en rojo y negro. Don Armando la sostenía mientras hacíamos la foto.
- ¿Qué significa esa frase?, le preguntamos.
- Ellos quieren hacer parecer que esto es una venganza del Presidente Correa, porque los periodistas lo critican. Ellos creen que nosotros nos hemos olvidado que se nos llevaron la plata, todos nuestros ahorros. Esos mismos canales se callaron y le tiraron tierra al asunto, crearon una cortina de humo, mientras nuestros parientes se iban a España a trabajar. Ellos se beneficiaron todos estos años con nuestro dinero. La justica tarda, pero llega.
Pese a que la incautación se hizo conforme al Artículo 29 de la Ley de reordenamiento en materia económica y tributaria, no faltó quién condenara la acción argumentando que se trataba de una violación a la libertad de expresión.
Gonzalo Marroquín, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, cuya sede está en Miami dijo que “esa medida no hace otra cosa que disfrazar de licitud una política de censura”.
Tras la incautación de los canales TC Televisión y Gamavisión, el titular de la AGD apareció diciendo que la seguridad laboral de todos/as los/as empleados/as quedaba garantizada. Más tarde, el Pleno de la Asamblea Nacional Constituyente, con 87 votos a favor, aprobó el Mandato 13 que, entre otras cosas, ratifica la validez legal de la resolución de la AGD “con la finalidad de devolver el dinero al Estado y a todos los ecuatorianos que aún permanecen perjudicados por la quiebra de dicho banco”.
Además, se "precautela la estabilidad de los trabajadores y empleados de las empresas que han sido intervenidas por la AGD".
Extradición: Responsabilidad y deuda del Gobierno ecuatoriano
Más de 400 millones de dólares son los que los hermanos Isaías aún le quedan debiendo al Estado.
La AGD, por su parte, les sigue un juicio por malversación de fondos y por ello, el Ecuador ha solicitado la extradición de los titulares del Filanbanco, de los Estados Unidos.
“Es una responsabilidad del Estado y del Gobierno seguir el proceso, en respuesta a la demanda de todo un pueblo”, aseguró Mónica Brito.
(*) Mariela Tuárez V., Memoria Ciudadana |
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|