Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
Foros Montubios y ciudadanos
Entrevista a Marcela Blacio
 |
Marcela Blacio
participante del II Foro REgional Montubio |
Pregunta: ¿Qué razones llevan a la organización de estos Foros Montubios y ciudadanos?
Respuesta: Existe interés en los organizadores de desarrollar un proceso de análisis político en torno a la Asamblea Constituyente, antes, durante y después de ella, desde sectores montubios y ciudadanos.
Hasta el momento la ciudadanía sólo ha participado como espectadora de las acciones y propuestas de los partidos y movimientos políticos tradicionales y de los nuevos que han surgido a partir de la convocatoria a elecciones.
Ninguno de ellos, que se pueda constatar, están haciendo educación en participación política en torno a las propuestas. Si tienen propuestas, éstas son propagandeadas y no sujetas a deliberación. Se vuelve sobre lo mismo, es una feria de propuestas. Muchas de ellas reivindicaciones puntuales que nada tienen que ver ni siquiera con el sentido de cómo debieran ser redactadas en una constitución en torno a ellas.
P: ¿De qué se trata, entonces, esta movilización?
R: Se trata de convocar a ciudadan@s, líderes o de base, interesados en conocer y deliberar sobre los puntos claves de interés que permitirían conformar un contrato social ciudadano de consenso.
No se trata de imponer nuestras ideas o propuestas. Se trata de acompañar a la gente en un ejercicio de educación política y ciudadana para hacer propuestas que permitan que l@s ecuatorian@s podamos vivir mejor.
Es la única forma de que l@s ciudadan@s hagan un ejercicio de participación política consciente a partir de informaciones básicas sobre tipo de: democracia, economía, república, división geográfica, representación ciudadana, elecciones, gobierno, organismos de justicia, organismos de control social.
Luego ellos escogen lo que consideran más conveniente al país y dan las razones sobre ello. No hay votación, tampoco hay decisiones por mayoría en lo que los foros deban decidir, no. Se trata de llegar a consensos y de establecer cómo están pensando los participantes y por qué.
Se trata de que poco a poco se vayan perfilando las propuestas de consenso hasta llegar a la fecha de instalación de la Asamblea Constituyente , a donde llegaremos con un Foro que de forma a las propuestas y se entreguen a la Asamblea.
P: Y luego del 30 de septiembre, ¿qué pasará con estos modos de hacer “participación política”?
R: Esto no se queda ahí. Se tiene la intención de acampar en Montecristi para seguir debatiendo y haciendo control y veeduría ciudadana al desempeño de la Asamblea y convertir el Foro en un espacio de opinión ciudadana, crítico, responsable, propositivo, movilizador y aglutinante. A este foro cualquiera puede asistir y opinar.
Hemos iniciado este caminar en abril (en Salitre) con el apoyo del Alcalde de esa ciudad y su equipo de gobierno municipal. Nos hemos trasladado a Manglaralto, Pedro Carbo y Vinces a seguir deliberando con delegaciones de esos sectores en forma de talleres (cuando son entre 30 y 50 participantes) y de Foros (cuando pasan de 150).
Estamos aprendiendo sobre la marcha métodos de facilitación, de participación y de sistematización de cada actividad, y del proceso.
Estamos construyendo ciudadanía participativa desde las bases. Están invitados a formar parte de esto sin distingo de credo, partido, género, edad, cultura. Nos une solo el hecho de ser humanos y participar políticamente hoy en Ecuador.
P: ¿Cómo se ha dado la participación de las mujeres montubias en este proceso hacia la Constituyente?
R: Como todos los participantes, asombrados al final del proceso, de que se podía entender ahora de qué se trata la constituyente y de que cada uno era capaz de opinar sobre el asunto. Pero las mujeres más, pues nunca han sido sujetos y actores de deliberaciones políticas y peor participar en mesas de trabajo político para confeccionar ideas políticas que luego se pongan a conocimiento de la plenaria, algunas de ellas de más de 400 personas, y que no se tome votación, solo se establezca los diferentes modos de pensar de la gente y las razones de ello.
P: ¿Qué acciones se plantean antes y durante la Asamblea?
R: Antes: seguir en los foros alimentando el proceso de deliberación ciudadana. Arribando a algunos consensos. Profundizando algunas de las propuestas consensuadas. Dando a conocer los resultados de cada etapa. Invitando a hacer este entregando las herramientas diseñadas para que otros las usen. Aceptando invitaciones a realizar foros donde nos demanden.
Durante: Sostener un foro deliberante y propositivo en Montecristi, paralelo a la Asamblea, donde se maduren los consensos. Donde se dé apertura a la discrepancia bajo la forma de ejercicio de deliberación ciudadana. Profundizando y comunicando las razones para proponer las reglas del juego entre los ecuatorian@s, el tipo de contrato social que queremos.
P: ¿Objetivos?
R: Construir ciudadanía con alta participación política, que demande de los partidos y movimientos estar a la altura de las propuestas y de los métodos para irlas delineando. No a la verticalidad; no a la imposición de la máxima Ley del país; no a propuestas que solo busquen el beneficio personal o empresarial o institucional de unos cuantos. No más discriminación por ningún motivo, ni fórmulas económicas y de beneficio social solo para una minoría.
Marcela Blacio
1 Facilitadora más
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|