Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
“Si a nivel local se decide no explotar un recurso no es que esa población está saboteando el interés nacional, al contrario… está dando un sendero de cómo se ha conservado y se debe seguir conservando ese recurso”
Entrevista a Luis Corral
 |
Luis Corral
Integrante de la Campaña Defensa Yasuní.
Entrevista realizada el 20 de Mayo en las playas de Manta en el ritual de luna, previo a la presentación de sus propuestas a la Asamblea Constituyente. |
MEMORIA CIUDADANA (MC): ¿En qué consiste la Campaña de Defensa del Yasuní?
Luis Corral (LC): En nuestra campaña hemos señalado que tenemos dos vías: O vamos por la vía de la explotación de los recursos naturales que aparentemente tenemos en abundancia o nos reconocemos pueblos custodio de lo que está encima de la tierra y de esa manera podemos optar por una economía no de corto plazo, de aparente abundancia, sino de una economía de abundancia para siempre.
MC: ¿Qué nos garantizaría esta segunda vía?
LC: Eso significa una justicia, una justicia para los países del norte, una justicia al interior del país, una justicia entre blancos e indígenas, entre mestizos e indígenas y entre negros, una justicia que demanda ser encarada por todos los que habitamos la tierra y claro para romper las relaciones de injusticia.
Vemos que lo que está primando en la economía y la humanidad son las relaciones de injusticia, las relaciones de unos pocos que se llevan todo, ganan mucho, mientras los costos, los pasivos, se socializan.
Entonces, nuestra campaña consiste en mantener el crudo bajo la tierra en el campo Yasuní, pero también lograr que esto sea un ejemplo para mantener los hábitats que son los que están dando la vida, el agua, en fin donde está la sabiduría el conocimiento de las plantas. Aquí, está el futuro alimenticio, el futuro médico de la humanidad.
Nosotros podemos ser ricos, podemos ser potencia, esa es la opción por la que estamos luchando.
El cambio de época, porque efectivamente estamos en cambio de época, presenta estas dos opciones:
- O le sacamos la madre a la pacha mamma y a los recursos naturales u
- Optamos por una economía para la permanencia.
Nuestra campaña está apuntando a eso, con la iniciativa del Yasuní, estamos exigiendo a la comunidad internacional una compensación por la deuda ecológica de carbono que tiene el norte con el sur. El norte por su modelo de desarrollo, con su visión consumista ha generado una deuda con los países del sur, una macro-externalidad, un costo externo socializado, pero para toda la humanidad que es el cambio climático.
Por eso nosotros consideramos que la venta de carbono, los acuerdos de Kyoto, los mercados voluntarios de carbono, son otro negocio para los países del norte. Los países del norte en vez de pagar por la responsabilidad de daño generado ahora pretenden hacer un nuevo negocio que es negociar con los certificados de carbono, abriendo nuevas plantaciones de pino, de eucalipto en zonas de páramo y ganando de eso en desmedro de las comunidades, o con las represas hidroeléctricas que supuestamente estarían financiadas por los mecanismos de desarrollo limpio que también proviene del Protocolo de Kyoto, haciendo otro negocio, instalando hidroeléctricas, desplazando con las hidroeléctricas a los pueblos, captando agua para fines privados en relación a la posibilidad de tener agua para los pueblos.
Esta es otra característica de nuestra campaña, decirle al norte que ellos nos deben y deben compensar el “sacrificio” de los ecuatorianos de no explotar el crudo.
MC: ¿El sacrificio por qué?
LC: Porque finalmente de eso estamos viviendo, de eso vive nuestra economía a corto plazo. Por ese “sacrificio” que el norte nos pague esa deuda ecológica, ese es un elemento fundamental de nuestra campaña.
Y finalmente nuestra campaña está por la conservación de la biodiversidad y las fuentes alimenticias y de la salud para la población para el futuro y por el respeto al derecho de los pueblos. Allí tenemos que entender que no es que el interés local se contrapone al interés nacional. En un cambio de época como el que estamos viviendo, el interés local es elemento sustancial del interés nacional.
Si a nivel local se decide no explotar un recurso no es que esa población está saboteando el interés nacional, al contrario. Esa población local está dando a esa población nacional un sendero y razón de cómo se ha conservado y se debe seguir conservando ese recurso.
Cómo a partir de ello el Ecuador en su totalidad puede renegociar de mejor manera su relación con el norte. Esa es la campaña y hemos tenido de alguna manera éxito porque el Presidente de la República la ha recogido como primera opción y la ha estado promocionando y es una de las cosas que más fuerza le ha dado en sus giras internacionales. Reciben con las puertas abiertas por la iniciativa de mantener el crudo represado en Yasuní. Hemos tenido por allí un grado de incidencia importante; sin embargo, debemos estar todavía vigilantes de que aquí no se pretenda transformar la iniciativa en un nuevo negocio, el negocio de los bienes y servicios ambientales que genera el país. Porque hay el riesgo de que todo eso se convierta en mercancía, que vengan ya no los capitales extractivos, sino los capitales por la propiedad intelectual, que vengan a constituir un negocio a partir del oxígeno, del carbono y se apropien de nuestro reconocido bien común.
MC ¿Cómo lograr lo que proponen?
LC: Como nos administramos, como nos apropiamos de esto, como seguimos siendo custodio para nosotros mismos, para los pueblos, para la humanidad de este baluarte, exigiendo a la comunidad internacional una compensación.
La respuesta internacional ha sido buena. Aquí en el Ecuador estamos generando un proceso educativo y formativo, en escuelas, colegios y universidades, estamos haciendo una campaña en todas las provincias, entre las cosas que hacemos están los rituales de luna como el de esta noche.
MC: ¿En qué consiste este ritual?
LC: Bueno, en las noches de luna llena prendemos el fuego. A través del fuego vemos que la memoria está allí presente desde el inicio de los tiempos, que está con el conocimiento de los abuelos y las abuelas que han prendido el fuego antes. Al prender el fuego se establece una conexión con esa memoria. Y a través de esa conexión se trata de establecer una buena relación con nosotros mismos, una buena relación con la naturaleza. En esta ocasión estamos haciendo este rito para tener una buena conexión, para tender una buena relación con los tomadores de decisiones de la política pública con los asambleístas, con el Presidente de la República la necesidad de que ampliemos el entendimiento, que se comprenda que no es porque el pueblo ha dado la mayoría de votos las autoridades van a terminar con un plumazo con nuestros recursos.
Entonces esta es la idea de restablecer la memoria y proyectarnos hacia el mundo desde nuestros conocimientos. Somos potencia y lo vamos a ser. Los pueblos se están levantando, no sólo en Ecuador, sino en el continente, más allá de cualquier mandatario, son los pueblos los que van a decidir sobre su territorio y esa es la clave del momento. Se ha hecho rituales de luna en Riobamba, en Loja, ahora aquí en Manta, estamos tratando de generar conexiones de núcleos para levantar la conciencia.
MC: ¿Qué actividades van a realizar mañana en la Asamblea Constituyente?
LC: Con la inspiración de esta noche mañana vamos a la Asamblea Constituyente a entregarles un manifiesto que es el producto de los debates realizados por jóvenes de colegios y universidades sobre esta disyuntiva que nos pone la historia: si seguimos con el mismo patrón de exportaciones de materia prima barata y de mano de obra barata o avanzamos hacia un acuerdo para otra economía, otra sociedad que recoja el legado de las abuelas y los abuelos, un nuevo pacto de convivencia basado en la solidaridad y en el respeto a la naturaleza. Eso vamos a presentar mañana en la Asamblea y vamos a visitar algunas Mesas, luego haremos una rueda de prensa a las 11 de la mañana. |
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|