Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

“La gente nos pide que vayamos a diferentes puntos porque quieren enterarse de qué están haciendo los hombres y mujeres por quienes ellos votaron”
Entrevista a Gina Pérez Romero

Foto: Memoria Ciudadana

Gina Pérez Romero
Artista de la Caravana “Todos a Bordo”,
Que recorrió las provincias de la Sierra
Representó a personas con capacidades especiales

Esta peruana de 23 años, que llegó al Ecuador hace más de cinco años, con un grupo de baile para trabajar en un canal de televisión, se subió a la caravana todos a bordo para difundir los derechos de los ciudadan@s con alguna discapacidad y decirles que en la nueva Constitución ell@s son considerad@s personas con capacidades especiales.

MEMORIA CIUDADANA (MC): ¿Cómo te sientes en este grupo que ha recorrido varias provincias difundiendo la labor de la Asamblea?
Gina Pérez (GP): Muy bien. Somos compañeros y amigos. Nos empezamos a conocer e hicimos un buen grupo. Pero sobretodo, hemos informado sobre lo que la gente quiere saber de la Asamblea.
A través de nuestro teatro estamos difundiendo lo que la Asamblea está haciendo y vemos que la gente lo acepta con mucho optimismo, y la gente nos pide que vayamos a diferentes puntos porque quieren enterarse de qué están haciendo los hombres y mujeres por quienes ellos votaron.

MC: Cuéntanos un poquito sobre tu personaje….
GP: Bueno, mi personaje habla sobre las personas con capacidades especiales que antes éramos mal llamados “discapacitados”. Mi personaje habla de los  derechos que se están redactando en Ciudad Alfaro para nosotros. Se está pidiendo que las empresas contraten a personas con capacidades especiales y que en los colegios se acepten a personas con capacidades especiales, que no haya exclusión por ser distintos.

MC: ¿Y sientes que la Asamblea está aceptando esa demanda de las personas con capacidades especiales, cómo lo ves?
GP: Al verle al Vicepresidente del Gobierno las esperanzas vuelven. Él es un ejemplo de que podemos lograr cuanto nos propongamos. Pero también queremos, y hace falta, un país con oportunidades para todos, sin distinción de etnias, nacionalidades o “discapacidades”, porque éstas solo existen en la mente.
Aunque seamos mudos, sordos, aunque andemos en sillas de ruedas, podemos hacer muchas cosas y eso debe garantizársenos.

MC: Tu personaje apela a la tolerancia, al respeto por la diversidad…
GP: Sí. Al respeto por las personas con capacidades especiales. Que se nos respeten, que se nos incluya, que se nos tome en cuenta. Que nos miren por lo que somos, no por cómo estamos. Cuando ven a una persona con capacidades especiales le dicen: “No. Él no puede, no está apto”. ¿Por qué? ¿Cómo saben ellos que nosotros no estamos aptos?
A veces siento que son ellos los de las “discapacidades”, “discapacidad” parea aceptarnos y tratarnos de una manera normal.
A las personas con capacidades especiales nos pueden instruir y capacitar para que desempeñemos muchas labores.

MC: ¿Tu personaje lo has podido desarrollar en otras obras?
GP: No. Primera vez. Yo tengo una enfermedad que es acondroplasia, una clase de enanismo. Una afección a la cadera y a la columna. Por esta discapacidad tuve problemas cuando fui a buscar un empleo de costura. Una señora se negó a aceptarme porque decía que yo no alcanzaba las máquinas. Pero sí alcanzaba porque yo tenía de las mismas. Y se negó. Cuando fui a la entrevista me dijo que no podía atenderme porque no estaba la dueña, y luego me enteré que la dueña era quien me había recibido. Fui discriminada.
En este país se excluye a las personas con capacidades especiales y ojala que esto cambie. Que con las nuevas leyes nosotr@s podamos denunciar cuando se nos discrimina, cuando se nos denigra como personas.
La Asamblea estaba aprobando un derecho que decía que uno puede denunciar cuando sea agredido. Y me encantó ese artículo. Me gustaría denunciar a todos los que me insultan.
En Ecuador no he sentido mucho esa discriminación, pero en Perú sí. Hay gente que solo con la mirada ya nos está agrediendo. Yo he sentido odio en las miradas de muchas personas.

MC: ¿Cómo te sentiste al representar a este personaje, en esta obra que apela a un cambio social, en cuanto al mensaje que estabas dando?
GP: Me gustó mucho el papel, aunque yo no me sentía en una obra. Esta es mi realidad y lo dije así. Sintiendo lo que decía, porque he sido victima de la exclusión, pero también me dio gusto decir que esa realidad esta cambiando en la nueva Constitución.
 
(*) Entrevista realizada el viernes 30 de mayo en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí.

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías