Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

LAS MUJERES DE LA CONSTITUYENTE
ENTREVISTANDO A GINA GODOY, ASAMBLEISTA DE GUAYAS

GINA GODOY, ASAMBLEISTA DE GUAYAS, DE LA MESA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA.

Memoria Ciudadana: ¿Podrías explicarnos como ves los avances de la Asamblea Constituyente?
Gina Godoy: Muchos medios dicen que la Asamblea no está trabajando porque a la fecha, ya llevamos 6 semanas y  no hay un solo articulo.  Y es fundamental tomar en cuenta que los debates conceptuales son básicos porque si no tenemos claro el objetivo al que queremos llegar; cuál es el país que queremos construir; cuál es el país que queremos plasmar en este texto constitucional no podemos sentarnos y empezar a redactar un articulo, el articulo 1 y etc, etc

Hay conceptos básicos que requieren ser debatidos y en ese sentido tener la posibilidad de que desde cada mesa constituyente tenga la plena certeza de que aquel termino, aquella palabra que estamos utilizando responde a una interpretación y a una comprensión que ha sido fruto de la discusión en el pleno de esa mesa. Que es la que al principio las nueve mesas de esta Asamblea tienen el compromiso de elaborar esos primeros insumos para luego compartirlos en el seno de la Asamblea y luego someterlos a debate.

MC:¿Qué acciones ha desarrollado la mesa en la que estás?
GG: Estoy en la mesa No.  8 de combate a la corrupción y acceso a la justicia.

¿Por qué en esta mesa?  Basicamente desde mi ejercicio y la práctica profesional, una de las barreras que se identifica es la administración de justicia para las mujeres. 

¿Por qué? 

GG: Porque las mujeres tradicionalmente en la historia han sido sometidas y limitadas al espacio del hogar, y ven a la justicia como un espacio muy distante, como un espacio muy ajeno que responden a esto, porque no son acogedores, así como los tramites  que se realizan son realmente complejos y requieren la ayuda de un profesional porque sino no tienen acceso a justicia.
Ejemplo más común es la situación de las mujeres que viven alguna situación de  violencia intrafamiliar y pese a que la ley dice que no requieren de ningún patrocinio, de ninguna asesoría legal y pueden acceder al espacio y recibir la respuesta que requieren pues las mujeres desconocen aquello.  Por ello, es un compromiso de estas mesas precisamente que el espacio de justicia pueda servir y acercarse a la ciudadanía y que la ciudadanía vea en los diferentes estamentos como una herramienta, como un recurso que el Estado le brinda para que pueda resolver la diferente problemática en la que se ven afectadas, la ciudadanía en general y las mujeres de manera particular.
Muchos de los grandes temas que las mujeres tenemos, se concentran en la Mesa de Derechos fundamentales afortunadamente los compañeros y compañeras de Movimiento País que están formando parte de esta mesa tienen una sensibilización y responden a las demandas del proceso Pre constituyente impulsado y auspiciado por el Consejo Nacional de Mujeres.
La mesa 1 ha recibido la visita de algunos grupos y estamos recibiendo el apoyo mucho mas directo del  CONAMU y eso a los Asambleístas que hemos sido parte del proceso, si nos da una cierta tranquilidad, porque el ritmo, la demanda y todo lo que hay que hacer es muy agotador., las jornadas son tan cortas, pese a que estamos trabajando 15 horas diarias que es necesario que esta confianza se vayan expandiendo y comprendiendo que hay compañeros y compañeras que tienen una sensibilidad, un compromiso con los grupos mas desposeídos a lo largo de la historia.
Eso te repito nos permite tener la tranquilidad y seguridad, pero eso no significa dormirnos, sino estar vigilantes de todos los procesos para poder ir no solo acompañando sino contribuyendo debatiendo, sugiriendo las cosas que nosotras queremos que se plasmen y sean recogidas por este proceso Constituyente.

MC: ¿Cuáles son las principales propuestas o demandas de las organizaciones a las Mesas?
GG: Entiendo  que organizaciones de mujeres vienen el 27 y 28 de Enero y van a estar visitando ciudad Alfaro y presentando algunas propuestas y básicamente aunque suene a un termino poco entendido el tema de los derechos sexuales y reproductivos debe tener una mayor justificación, una mayor explicación, dentro de este marco constituyente.

Así también la proclamación del Estado laico.  El Estado laico debe ser un eje transversal, un eje que garantice el acceso a la salud, a la educación a las mujeres.  No puede haber exclusión en un marco de laicidad, este es un eje que debe garantizar, que toda la ciudadanía, sea esta católica, protestante, todos sean participes de este proceso y el Estado debe recoger esta diversidad religiosa, étnica, de opción sexual, regional, para de esta manera resolver de manera eficiente y justa sus demandas.

Entrevista realizada el martes 15 de Enero del 2008en Montecristi, Por Memoria Ciudadana.

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías