Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
“Mi personaje es la mujer negra luchadora, que cuando quiere decir algo le mete el puño para que se sienta de verdad”
Entrevista a Rocío Minda
Foto: Memoria Ciudadana |
Rocío Minda
Artista de la Caravana “Todos a Bordo”
Que recorrió las provincias de la Sierra y Oriente
Representó a la mujer afro del país
|
Es de Riobamba, pero vive en Quito desde hace casi diez años. Alta, fornida, de cabellera negra, larga y riza es elocuente y espontánea. Pero sobretodo, con un gran sentido de criticidad.
Convencida de que su personaje en la obra, que montaron para informar a l@s ecuatorian@s sobre el trabajo de la Asamblea, es consecuente con su conciencia, Rocío nos cuenta su experiencia durante la caravana Todos a bordo.
MEMORIA CIUDADANA (MC): ¿Tú has asumido esto como un trabajo artístico más o había una dosis de compromiso social?
Rocío Minda (RM): Las dos cosas. Porque yo estoy comprometida, como cualquier persona con lo que respecta al Gobierno. Yo confío totalmente en lo que se está haciendo en Ciudad Alfaro. Un poquito sí me pone a pensar lo que veo en los noticieros. Me preocupa. Porque cuando yo veo la televisión es como que se desinforma y uno piensa “para qué ver la televisión”. Más bien la radio se muestra un poco más abierta. Y de esa manera yo me voy abriendo, conectando con el real trabajo de la Asamblea y del Gobierno. Porque al final, la unión de los dos es el cambio que se quiere, que queremos., porque nosotros fuimos los que elegimos a estas autoridades. Y ese es el mensaje que yo estoy transmitiendo en los lugares a los que vamos.
MC: ¿Cómo ves el trabajo de la Asamblea y cuál es la sensación que tú has podido percibir en la gente a la cual tú has presentado la obra?
RM: Es igual. Lo que me pasa a mi en la casa, es lo que está sucediendo en todos los lugares de la Sierra que hemos visitado, y me atrevería decir que en todo el país. La televisión nos desinforma bastante o informa solo lo que les conviene que se sepa, entonces eso nos hace pensar que no se están haciendo bien las cosas. Pero cuando nosotros vamos a los pueblos, la gente después de escucharnos nos dice “pero sí se está haciendo algo”.
Lo valioso es que la gente entiende a través de la risa, la magia, los malabares que cuando nosotros elegimos no nos equivocamos. Fue casi un 80% de la población la que votamos por un cambio.
Aquí, en Ciudad Alfaro, hay de todos los partidos políticos, como nosotros en la caravana, hay de muchas tendencias, pero estamos trabajando en conjunto por un solo país y eso es lo que no resaltan los canales.
MC: ¿Este compromiso tuyo se ha consolidado un poquito más sobre la trascendencia histórica que la Asamblea tiene para el país?
RM: Básicamente yo me he sentido muy contenta. Porque escuchaba la radio y esa información hacía contrapeso con lo que se decía en la tele, y yo me moría de iras. Porque, insisto, se está tergiversando mucho la información.
Cuando yo vengo acá a la caravana y doy la información que es real me siento lindo, orgullosa. Como decir, el profeta hablándole al pueblo. Estoy más segura de lo que estoy haciendo y de lo que estoy diciendo porque yo no voy a ir a ningún lado a decir mentiras. El trabajo del artista del teatro es decir la verdad. Una persona de teatro no se sube a las tablas a mentir. Hasta cuando lloramos sentimos lo que decimos y lloramos de verdad.
Así mismo en este caso, esto que yo estoy pregonando es lo que yo sé, no es lo que creo. Yo sé que los asambleístas están construyendo un mejor país, un país de mis sueños.
MC: ¿Cómo te subiste a la caravana Todos a Bordo?
RM: Yo ya había trabajo antes en otras caravanas. Y había gente que me conocía. Pero, sobretodo, me subí a representar a lo que es la cultura negra: lo que es esmeraldas, el chota…
MC: ¿Y este personaje lo creaste para ahora o ya lo habías interpretado antes?
RM: Yo venía trabajando en este papel desde hace mucho tiempo, aunque con un poco de miedo, porque siempre quieren ver a un a esmeraldeña negra. Pero en realidad a lo que yo represento es a la negritud del Ecuador. A los negros del Chota, a Guayaquil, a donde hay negros, porque tengo raíces negras y me siento muy bien representando a esta población.
MC: Tu personaje en ocasiones lanza el brazo hacia delante y da un mensaje como de compromiso apelando a que la gente no se quede estática. ¿Eso fue parte del guión de la obra o fue un añadido tuyo?
RM: Ese es mi personaje. La mujer negra luchadora, la mujer Rocío, la mujer Anselmita… que lucha, que cuando quiere decir algo le mete el puño para que se sienta de verdad. Y también es porque yo siento así. Cuando yo repito las líneas, mi conciencia, desde mi interior, una fuerza me hace levantar el puño y decir las cosas con pasión.
También es a manera de analogía con la realidad. Decían que en el Congreso se pasaban alzando las manos. Acá también (en la Asamblea) se hace lo mismo, porque se están aceptando o negando cosas, y como yo me siento parte de la Asamblea levanto mi mano, y porque quiero luchar por ella levanto mi puño.
(*) Entrevista realizada el viernes 30 de mayo en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí. |
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|