Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
“Antes hablábamos nuestra lengua extraoficialmente, de manera ilegal”, P. de laCruz
Entrevista a Pedro de la Cruz
Asambleísta Nacional por AP
MC (*)
Memoria Ciudadana (MC): Asambleísta, ¿esta Constitución se la merecía el sector indígena?
Pedro de la Cruz (PC): Creo que es un avance que hemos dado en el sistema jurídico y en la estructura del Estado. Porque algunos asambleístas, incluso en el imaginario de la ciudadanía, siempre nos han considerado como sujetos atrasados que no tienen cultura. Creo que totalmente hemos estado equivocados y ahora con esta Constitución jurídicamente tenemos derechos. Podemos hablar nuestra lengua oficialmente, porque antes hablábamos nuestra lengua extraoficialmente, de manera ilegal.
Entonces, en esta Constitución hay grandes avances y me siento satisfecho de haber incluido muchos temas por los que habíamos estado peleando en las plazas y en las calles. Y ahora se vuelven una realidad y esperamos que el pueblo ecuatoriano, en las urnas, diga que sí al cambio y ese cambio se irá ejecutando a través de leyes secundarias.
MC: Asambleísta, un tema que causó polémica en el pleno fue la justicia indígena. Explíquenos qué es y de qué se trata.
PC: A la justicia indígena piensan que se trata de latigazos y hortigazos. Esa es la imagen que los medios de comunicación desinformados han dado de la justicia indígena. Sin embargo, se trata, en un 99%, de una justicia en la que si el acusado habla la verdad, se salva. Cuando dice la verdad se le perdona, todo lo contrario a la justicia ordinaria, cuyas leyes dicen que si el acusado se declara culpable es juzgado y encarcelado. Incluso hay las mediaciones de la justicia indígena. Y justamente las discrepancias venían de los pensamientos coloniales, que aún están arraigados, de que la justicia indígena es igual a hortigazos. Y sin embargo, no piensan que en la justicia ordinaria también hay agresiones, violaciones a los derechos humanos.
Y además, en la redacción se decía que la justicia indígena se hará entre sus miembros. La preguntas eran: "¿qué pasa si de otra comunidad nos vienen a hacer fechorías? ¿No podemos hacer justicia?". En esos aspectos había discrepancia, pero felizmente se pudo ir haciendo las enmiendas en el transcurso del debate.
MC: Asambleísta, y si un indígena comete un delito, ¿cómo va a resolverse el caso? ¿quién lo juzgará?
PC: Bueno, eso tendrá que definirse en la ley. Para eso vendrán las leyes secundarias, incluso, si vamos a tener primera instancia, segunda instancia, recurso de casación. Todo se irá normando incluso para que no haya excesos. De repente esos excesos también han ido dañando nuestra justicia, y creo que vamos a ir mejorando las acciones que han practicado las comunidades históricamente.
MC: Sobre la inclusión del Kichwa y Shuar como idiomas oficiales de interculturalidad, que fueron reconocidos mediante la figura de reconsideración extraordinaria, ¿cómo lo lograron?
PC: Nosotros nos sentíamos realmente tristes y decepcionados porque no se había aprobado el Kitchwa y tuvimos que hacer todas las movidas al más lato nivel para que de alguna manera pudiera reconocerse este idioma ancestral que por la falta de práctica va desapareciendo poco a poco, y las raíces de los pueblos deben preservarse.
Y en ese marco tuvimos que hacer todas las movidas y como la Asamblea puede interpretar el reglamento, entonces se hizo una reconsideración extraordinaria con lo cual se pudo cual introducir la oficialización de los idiomas Kichwa y Shuar como lenguas de relación intercultural.
MC: ¿Se va satisfecho con esta Constitución?
PC: Satisfecho por lo tanto vamos a hacer campaña para que rotundamente gane el sí y digamos sí al cambio y no a lo mismo. Sí a la transformación y no a los pelucones.
MC: Usted que ha venido de tan lejos, qué recuerdos se lleva de esta tierra manabita?
PC: He venido de tan lejos y veo las costumbres similares, por ejemplo, las fiestas de San Pedro se celebran aquí en Montecristi y también en Cotacachi, en donde es una de las fiestas indígenas más grandes de todo el año, todo se guarda para San Pedro. Por supuesto hay diferencias claras que tenemos. Allá hablamos el Kichwa, tenemos otro tipo de comida. En Manabí hay una gran variedad de platos, la cultura.
Yo creo que Ecuador es magnífico, es una belleza y es diversidad hace la riqueza del país y por eso hay que sentirse orgulloso.
MC: ¿Y la comida manabita que prefiere?
PC: El sango de camarón o el de pescado.
(*)Equipo de prensa Memoria Ciudadana
|
l |