Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

“La ciudadanía está en movimiento y eso es lo que hay que apoyar” R. Rivera
Entrevista a Rommel Rivera
Asambleísta de Tungurahua por PSP
MC (*)

“Si vivieran Bolívar y Alfaro ¿qué pasaría? No estuviéramos en esta situación porque ellos tenían las ideas muy claras de un país libre y democrático. Pero porque estoy convencido que el cambio es posible, voto Sí. Gracias Ambato, gracias Tungurahua”.
Después de su breve discurso, el asambleísta Rommel Rivera, de Sociedad Patriótica, fue ovacionado por sus colegas de mayoría, que se pusieron de pie para agradecer su apoyo a la nueva Carta Política del Ecuador.
Es ingeniero en alimentos. Con muchos años de experiencia como docente universitario, conoce de cerca los desfases de la educación superior estatal del país. Por eso, hasta Ciudad Alfaro llegó con varias propuestas de cambio para ese sector. Y aunque no todas se aprobaron, ésta, a diferencia de la del 98, es una Constitución que garantiza el goce de los derechos y eso lo más importante, nos dijo.

Memoria Ciudadana (MC): Asambleísta, ¿cuáles son los motivos que lo han llevado a apoyar esta Constitución que la oposición ha calificado como “de la mayoría”?
Rommel Rivera (RR): No es cierto que esta sea una Constitución de la mayoría. Ahí están las encuestas de la Asamblea. Más de cien mil ciudadanos nos vinieron a traer sus propuestas de cambio.
Por otro lado, yo claramente he manifestado -desde que llegué acá a la Asamblea Constituyente, representando a mi provincia, Tungurahua- que iba a responder a mis electores, pero con las propuestas más favorables vinieran de donde viniesen. Al margen de que vengan de uno u otro partido político.
Si bien yo venía auspiciado por un partido político, eso no significaba que yo dentro de ese partido me someta a una línea totalmente disciplinaria, que desde luego de la aceptabilidad puedo hacerlo. Pero visto que la línea de Sociedad Patriótica últimamente no responde a los grandes intereses nacionales, no defiende los grandes derechos económicos, sociales, de todos los ecuatorianos.
Yo he manifestado dentro del partido aquello, pero no he tenido una respuesta directa. Sin embargo, esta decisión mía, no es de ahora. Viene desde hace un tiempo atrás.
Inclusive cuando hacia campaña para la posibilidad de ser asambleísta, yo manifesté entonces un desacuerdo con ellos (los hermanos Gutiérrez) porque tenían la campaña del “3, 3, 3”. Y yo me opuse a aquello porque era demagógico, era engañar a la gente. Y desde ahí empezaron los inconvenientes. Que si bien no ha habido discusiones, tampoco han sido superados.
Yo sigo, con el respeto necesario, a un partido político, a todos sus integrantes, que son mis grandes amigos.
Últimamente no he conversado con ellos, no se lo que va a pasar en cuanto a mi estadía dentro de Sociedad Patriótica.

MC: Asambleísta, esta decisión ¿lo llevará a desafilarse del partido?
RR: Yo no adelanto criterios. Sociedad Patriótica ha sido un partido democrático. Me dio una oportunidad para estar acá como asambleísta. No puedo ser desleal con todo. Esta decisión que he tomado ellos ya la conocían. No es una cuestión que de sorpresa les llega ahora. Y cuando las cosas se hablan con claridad, se hablan con transparencia y con el tiempo debido, yo no creo que haya inconvenientes. Desde luego las conversaciones vendrán luego y allí se tomarán las decisiones a nivel de partido.

MC: ¿Cuáles son los artículos que usted califica como novedosos y avanzados?
RR: Yo no veo ninguna novedad en esta nueva Constitución. Más bien veo situaciones de fondo. Por ejemplo, la cuestión dogmática en sí. Todo lo que significan derechos, se han ampliado y se han garantizado, que es lo más importante. Porque anteriormente sólo existían derechos, por eso es que muchos dicen que la Constitución del 98 es muy buena. Pero resulta que nadie gozó de esos derechos. Ahora, en la Constitución de Ciudad Alfaro, se están garantizando los derechos mediante políticas que de forma obligatoria tiene que establecer el Estado ecuatoriano, a través del gobierno que esté haciendo de turno.
Eso para mí es muy significativo. No es ninguna novedad. Dentro de esos derechos se reconocen muchas diferencias con respecto a la actual Constitución y eso irá en beneficio de todo el pueblo que está necesitando vivir con dignidad.

MC: Sobre los articulados de educación superior que usted presentó y lo logrado en el texto final, ¿se siente satisfecho?
RR: Bueno, no siempre se puede lograr todo. Me voy con ese agridulce que de pronto ciertos artículos que deberían estar en la educación superior no lo están. Pero entiendo también que esto es un proceso y dentro de este proceso deben seguir consiguiéndose avances a través de leyes que se harán posteriormente…

MC: ¿Cuáles son esos artículos que para usted debieron incluirse?

RR: Por ejemplo, el financiamiento mediante un referente económico no está dentro de la educación superior. Nosotros planteábamos que sea el 2% del fisco para Educación Superior, eso no se consiguió.
De la misma forma planteábamos que profesores, estudiantes, investigadores, sean parte del sistema nacional de educación superior, y tampoco accedieron a ponerlo.
Igual, proponíamos que el Estado garantice o financie una homologación salarial y tampoco se lo consiguió. Sin embargo, son temas que en las leyes deben discutirse y plantearse nuevamente y ver la posibilidad de que estas grandes aspiraciones, que tiene la universidad ecuatoriana, sean plasmadas.

MC: ¿Hará campaña por el sí?

RR: Desde luego. Si he apoyado el texto final, tengo que hacer campaña por el sí. Pero esa campaña tendrá que ser desde una posibilidad propia que como persona, y como asambleísta en receso, me corresponde; más no dentro del partido (Sociedad Patriótica), que sería imposible porque ellos están propiciando el no. Y tampoco será con el gobierno porque yo no acomodo las cosas a mi conveniencia.
Yo pienso que hay una corriente ciudadana y eso es lo que se debe apoyar. La ciudanía está en movimiento y eso es lo que hay que apoyar.

MC: Finalmente, ¿qué recuerdos se lleva de esta provincia culturalmente distinta a la suya?
RR: Todo nuestro país es hospitalario. Toda nuestra gente es extraordinaria en todas las esferas, y Manabí no es la excepción. Donde uno va, siente ese calor humano, esa calidez que no se siente en otros países, donde a uno no le toman ni en cuenta y esa es la gran diferencia
Yo de Manabí me llevo los mejores recuerdos: a lo mejor dormí poco, pero he visto paisajes únicos, playas hermosas, mujeres bellas…

MC: ¿Y su plato manabita favorito ?
RR: La menestra con arroz y carne.

(*) Equipo de prensa Memoria Ciudadana

l