Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

“Es el momento de trabajar en función de la integración latinoamericana”
Entrevista a Tania Hermida

Tania Hermida es Asambleísta de Pichincha, por Alianza País, y es integrante de la Mesa de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración Latinoamericana.

Memoria Ciudadana (MC): Tania, ¿nos podrías contar cuáles son los temas que está trabajando la Mesa?

Tania Hermida (TH): Como le hemos dado un alcance a la soberanía que va mucho más allá de la defensa de nuestro territorio hemos trabajado un tema muy amplio, el que nosotros estamos llevando adelante que es la soberanía cultural y para ese tema hemos organizado una serie de foros con la ciudadanía en diferentes ciudades del país y este jueves lo tendremos en Quito.

Hemos compartido con la ciudadanía el articulado que nosotros estamos proponiendo sobre el tema de cultura, bajo este gran paraguas de la soberanía cultural lo estamos desarrollando para que quede en la nueva Constitución estos nuevos conceptos sobre la cultura.

Temas de la mesa

La mesa tiene muchos temas evidentemente tiene el tema de soberanía territorial, que es el primero que fue articulado ya, debatido en primera instancia en la Asamblea y va a ser debatido esta semana en segundo debate, donde se han planteado muchas cosas recogiendo las propuestas ciudadanas, uno de los más importantes quizás es que se señala que Ecuador es un territorio de paz y que no se podrá instalar en él bases militares extranjeras, ese es un artículo que ha causado polémica también porque hay sectores del país que creen que deberíamos dejar abierta la posibilidad de que se instalen bases militares extranjeras pero nosotros creemos que es un atentado contra la soberanía nacional. 

Hemos delimitado también el tema del territorio del Ecuador desde una perspectiva nueva  que es la de considerar que es importante  para el futuro de nuestro país dejar claro que respeta el derecho internacional y que sus límites son los que establecen los tratados vigentes, de este modo cerrando lo que en Constituciones pasadas quedaba de algún modo abierto  que es los conflictos limítrofes y el desconocimiento de Tratados Internacionales porque creemos que ya es el momento de pasar la página y trabajar en función de la integración latinoamericana y que en ese sentido dejar  abiertas esas dudas o ese desconocimiento de Tratados firmados y vigentes no ayuda a una integración andina y latinoamericana plena.

Como mesa de soberanía también estamos trabajando la soberanía económica, la importancia que tiene para nuestro país ser independiente, autónomo y autodeterminar su política financiera, su política económica y no estar sujeto a las normas de organismos internacionales ni a normas o reglas de otros estados.   El tema también de la soberanía energética, de la soberanía alimentaria, la importancia que tiene para el desarrollo el hecho de que   el la producción agrícola del país sea soberana y tenga y cuente con las facilidades y el apoyo necesario para que no se vea vulnerada al entrar en competencia con productos venidos de otros países subsidiados ya que menoscabarían no solo la producción local sino la cultural local.  

Estos temas están, y también el tema de la seguridad que lo hemos tocado y tiene que ver con ampliar el concepto de la seguridad no sólo a la defensa o lo militar sino de un país que construye su propia soberanía desde adentro haciéndose cargo de su territorio este es un concepto nuevo en el sentido de que no solo perdemos territorio cuando vienen y nos invaden, también perdemos territorio cuando no nos hacemos cargo de un territorio, cuando dejamos que un bosque se convierta en desierto, perdemos territorio, perdemos soberanía sobre nuestros recursos cuando dejamos que la selva se contamine, perdemos todos los recursos que la selva nos puede dar.   En ese sentido creemos que la soberanía atraviesa sobre todo por una conciencia de la necesidad de cuidar nuestro territorio más que por una conciencia guerrerista de defensa frente a los de afuera.

MC: ¿Cuáles son los planteamientos recogidos sobre soberanía cultural?

TH: En ese sentido tenemos varias propuestas muy concretas.
La primera tiene que ver justamente con que para que nuestro país sea soberano en lo cultural tiene que contar con políticas que permitan justamente la expresión de las diversidades.  La expresión de la diversidad cultural, porque en la situación actual nosotros estamos de algún modo colonizados en lo cultural, colonizados en la medida que toda la oferta cultural está o en manos de las transnacionales del entretenimiento o en manos estrictamente privados y como ciudadanos y sociedad civil no tenemos ni voz ni voto en aquello que recibimos por ejemplo desde las industrias audiovisuales, entonces parte de recuperar esa soberanía es poner reglas de juego en el país para que la producción local se fortalezca, la producción de contenidos no solamente audiovisuales también la producción musical, la producción editorial, la producción de las expresiones culturales en un amplio sentido y para que eso se fortalezca tiene que haber políticas de Estado que favorezcan la creación.  Porque al momento somos un país consumidor, pero no un país productor  de cultura y por otro lado también está el tema de soberanía para el manejo del espacio público.

Los últimos años nos hemos acostumbrado como ciudadanos a que nuestro espacio público esté cada vez más  tomado con publicidad sin ningún tipo de equilibrio entre el derecho ciudadano de esa publicidad y el derecho ciudadano de comunicar otras cosas también, nos hemos acostumbrado a que todo nuestro universo visual por ejemplo esté completamente contaminado de publicidad privada y nos hemos acostumbrado a no disponer de esos espacios para la comunicación ciudadana, para el intercambio entre diferentes que es la razón de ser del espacio público.

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías