Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

“Quiero que se respete mi derecho a expresarme en mi idioma, con o sin medios de comunicación”
Sala de prensa José Peralta
Ciudad Alfaro,
Boletín 1161

MARGARITA MOROCHO
Asambleista por la provincia de Chimborazo

Varios medios retiraron cámaras, micrófonos y grabadoras cuando empezó a hablar Margarita Morocho. La asambleísta indígena que literalmente se quedó con la palabra en la boca, rechaza esta discriminación.

“Ni siquiera había empezado hablar, cuando los medios de comunicación retiraron los micrófonos, cámaras y grabadoras”, relató la asambleísta Margarita Morocho, refiriéndose al impasse que sufrió durante la rueda de prensa que conjuntamente con sus colegas Aminta Buenaño, Sofía Espín y María José Carrión, ofrecieron ayer, para difundir los derechos que consigna la nueva Constitución para las mujeres.

Una vez que sus tres colegas habían intervenido, Aminta Buenaño, invitó a Margarita Morocho, para que envíe un mensaje en su idioma ancestral (quichua), sobre el tema que estaban informando y sorpresivamente, los comunicadores que cubrían la rueda de prensa, procedieron a retirarse con sus elementos de trabajo y dejando, literalmente a la asambleísta indígena, con la palabra en la boca.

“Hablar en mi idioma, es un derecho que tengo, yo nací en la comunidad indígena de Gompuene Central, parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia del Chimborazo”, recalcó, añadiendo que lamenta que hayan medios de comunicación, que no entiendan el cambio que busca y demanda el país.

Calificó como una discriminación flagrante y una falta de respeto a los indígenas, la actitud de los medios de comunicación, que cubrieron la citada rueda de prensa.

“Los medios deberían transmitir a la ciudadanía, nuestro mensaje en quichua, para que los miles y miles de indígenas, que no saben leer ni escribir en español, puedan informarse de nuestro trabajo y nuestro mensaje”, insistió.

Repitió que rechaza rotundamente esta actitud y espera que haya un cambio y sobretodo, que haya respeto cada vez que un asambleísta indígena, hable en su idioma ancestral. “Se olvidan que un gran sector de la población habla en quichua.

Este es un país multilingüe y no solamente el español, es el idioma autorizado”, dijo.

Contó que cuando fue estudiante, hizo un gran esfuerzo por aprender el español y “… así mismo todos los ecuatorianos, deberían interesarse un poquito en nuestro idioma ancestral, pero si los medios de comunicación, nos coartan la libertad de expresión, al no difundir nuestros mensajes, entonces estamos ante una violación flagrante de este derecho”, subrayó, añadiendo que estamos viviendo un intercambio cultural en el país, que al parecer, los medios de comunicación, no entienden.

“Quiero que se respete mi derecho a expresarme en mi idioma y con o sin medios de comunicación, seguiré trabajando, ya que nadie va a coartarme este derecho y mi forma de pensar, hablar, actuar y decir”, agregó Margarita Morocho.

Mientras tanto, la asambleísta Aminta Buenaño, comentó sobre este impasse, que es importante que los periodistas, tengan mayor conciencia y conocimiento para respetar formas de comunicación diferentes, pues somos un país multicultural, por lo que debemos aceptar otras lenguas como medios de difusión, para que lleguen las informaciones hacia sectores relegados o minoritarios, que por mucho tiempo, no se les ha dado espacios ni oportunidades para expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos en su propia lengua.

“Hago un llamado a la reflexión, para que se rectifiquen estas actitudes por parte de personas que no comprenden las diferencias, para entender que todos tienen derecho a expresarse y ser escuchados con respeto”

www.asambleaconstituyente.gov.ec

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías