Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
Demandó que hoy más que nunca, debe hacerse realidad el “Guayaquil por la Patria”
“Guayaquil es de todos los ecuatorianos”, dijo María José de Luca
Sala de Prensa José peralta
Boletín 1219
 |
Foto: ACE |
Fue muy crítica con una colega asambleísta que durante un noticiero de televisión, expresó que están “jodiendo a Guayaquil”. “No será me pregunto y parafraseando a mi compañera, que estamos ¿jodiendo los negociados de Guayaquil?, o ¿jodiendo el grupo de amigos de su Junta Cívica’?, o ¿jodiendo cuando se persigue a los informales?, o ¿jodiendo cuando no se decide con la gente?”, planteó.
Fue más allá y se preguntó si el municipio de su ciudad (Guayaquil), no peca de lo que exige y pretende la autonomía centralista de un partido político. “Por eso hoy no solamente exigimos que se haga realidad un Guayaquil por Guayaquil, sino también la otra parte de esa sonada frase, hoy más que nunca queremos que ese Guayaquil por la Patria” se haga realidad”, demandó.
“Aquí no se trata de no otorgar competencias, ni de negar lo conseguido por Guayaquil y su gente, la realidad es que atrás de los discursos de reivindicación local, se esconde la crítica al Estado por su incapacidad para adecuarse a los requerimientos del capital financiero y del libre comercio, es esa es la verdad, y los guayaquileños y guayaquileñas lo sabemos”, afirmó De Luca.
“El gobierno de mi ciudad sin embargo, y quiero decir la alcaldía de Guayaquil, no los guayaquileños, protesta enérgicamente frente a este modelo integrador y solidario, y sostiene que este articulado se va en contra del desarrollo de Guayaquil”.
Los negocios más redondos, generalmente otorgados a miembros del círculo más cercano al municipio de mi ciudad, se materializan con la llamada autonomía voluntaria: la competencia del Aeropuerto Internacional de Guayaquil, la Terminal Terrestre de Guayaquil, el Registro Civil, dijo, añadiendo que las competencias más lucrativas son las pedidas en este concepto voluntario, empresas famosas en los pasillos del municipio de Guayaquil como Inmomariuxi o Ecuaconstrucción, son las más favorecidas con este modelo.
Precisó que la autonomía no debe estar reducida a ciertas competencias que a juicio de la autoridad de turno le parecen convenientes o no. “Debe ser un proceso a mediano y largo plazo, en conjunto con el país, que se vaya consolidando a medida que se crean capacidades de gestión locales, por eso la obligatoriedad y la progresividad”, dijo.
Recordó que por sus labores de periodista, tuvo la posibilidad de entrevistar a varias autoridades del país, y en el marco de este tema del territorio, rememoró una entrevista que realizó a un alcalde del cantón Echeandía de la provincia de Bolívar. “Sus palabras quedaron marcadas en mi memoria cuando muy exaltado me increpaba: nos dicen hagan ustedes, pidan ustedes, pero y ¿cómo hacemos?, ¿y la plata? ¿Quién invierte en Echeandía? ¿Qué empresa invierte? ¿De dónde obtenemos los recursos?”
“Como habitante de la capital económica del Ecuador, recordé las diferencias que tenemos con este pequeño cantón ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes”, insistió, añadiendo que nuestro país, ha sido incapaz de resolver la inequidad regional que ha caracterizado al Ecuador desde el inicio mismo de la República.
Es por eso que hoy, avanzamos hacia una política de descentralización conjunta, de país, donde se desarrollen las posibilidades para que cada territorio, no solamente uno o dos, sino todos, puedan ejercer distintas competencias a lo largo de un período de tiempo, agregó.
Sala de Prensa José peralta
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|