Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
24 de julio de 2008
El panorama en Ciudad Alfaro
Mariela Tuárez V. (*)
MC
“En 1 día empieza el futuro”, dice la mega vaya que en cuenta regresiva le recuerda a los/as visitantes de Ciudad Alfaro que el trabjo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) llega a su fin.
Durante ocho meses con muchas expectativas llegaron hasta Montecristi, en la provincia de Manabí, más de 60 mil personas, entre mujeres, hombres, campesinos, niños, niñas, adolescentes, empresarios, indígenas y organizaciones sociales, con propuestas en mano. Para que por primera vez en la historia, la Constitución Política del Ecuador reconociera sus derechos y hasta su existencia.
Fue el 30 de septiembre del pasado año que los/as ecuatorianos/as eligieron a 130 asambleístas entre nacionales (24), provinciales (100) y del exterior (6), para que redactaran una nueva carta Constitucional. Como antecedentes: existía un país político y socialmente resquebrajado; con más de tres millones de migrantes; con cinco presidentes en menos de diez años; y con un sector judicial desprestigiado.
Ciudad Alfaro, fue el escenario. Construída por el cuerpo de Ingenieros del Ejército, está ubicada en el cerro Centinela, con una extensión de 40 mil m2. Conformada con más del 70% de los escaños por Alianza País, aquí se han aprobado 444 artículos.
Estos ocho meses a muchos les cambió la vida. De distintas maneras muchos/as ciudadanos/as se involucraron en la construcción de una nueva Constitución.
María Salazar, manabita. Madre de cuatro hijos. Trabaja en haciendo el aseo de los baños de Ciudad Alfaro. Cuenta que un día se quedó sin empleo, y escuchó comentarios de que se estaba contratando personal y como tenía su carpeta al día, no tardó en presentarse. Dice desconocer los artículos aprobados y confiesa que es una de las indecisas. Sin embargo, se muestra orgullosa del trabajo que ha desempeñado. “Ha sido una experiencia de gran responsabilidad porque tenía que estar pendiente cuando entraban y salían. Me siento orgullosa de haber trabajado aquí”.
Por su parte, Renato Espinel, coordinador de Ciudad Alfaro, se siente contento de haber contribuido en la construcción de un nuevo país. Comenta que son muchos los cambios positivos que se vienen, y enumera los que para él son los más importantes: “la ley de contratación pública; el articulado sobre ciudadanía universal; la condonación de las tarifas eléctricas y de agua potable”.
Reconoce que siempre se “queda debiendo algo”, por muy positiva y progresista que sea esta Constitución, “porque las aspiraciones de las personas y de los grupos sociales siempre va a ser conseguir más, es una condición nata del ser humano.”
A esta hora (15h20), se desarrolla la sesión 96 de la Asamblea Nacional Constituyente. Desde las 13h00 están reunidos para votar por el texto final. Las sorpresas no se han hecho esperar. El asambleísta Rafael Esteves, por ejemplo, votó por el sí. Su argumento fue claro “porque nunca más se repita un caso Fybeca, un caso Restrepo, un caso Consuelo Benavides, yo voto si”.
Por su parte, Pedro de la Cruz, manifestó su rechazo a una derecha que ha defendido la vida, pero que no ha sido capaz de reconocer otros tipos de familia. “Mi familia es mi madre”, dijo. Y finalizó “No queremos, no nos da la gana de ser una colonia norteamericana. Sí queremos, sí nos da la gana de ser una patria altiva y soberana”.
Para Pablo Lucio Paredes, quien votó por el no, argumentó esta es una Constitución mediocre. “Fomenta un sistema político que no cambia en nada. Solo le da más poder al Ejecutivo”.
Hasta el momento, la minoría, como ya lo había anticipado, se ha inclinado por el no, con un mismo denominador común en su discurso: “constitución abortista”. Incluso, la asambleísta de Guayas, María Cristina Kronfle, quien había apoyado el 90% de los artículos, se decidió por el no.
Con camisetas y rostros pintados con el no. Con discursos cargados de figuras retóricas. Y otros carentes de argumentos y hasta con poemas y anécdotas, los asambleístas siguen defendiendo sus propuestas y posiciones.
(*) Equipo de prensa Memoria Ciudadana
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|