Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
CORAPE incide en la redacción de la nueva Constitución Política del Ecuador
Por: Eduardo Guerrero (*)
La Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CORAPE, se formó en 1990 para fortalecer la democratización de la comunicación, base indispensable para democratizar la sociedad.
Fue fundada por iniciativa de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER y sus afiliadas en Ecuador: Radio Latacunga, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE, Radio Runacunapak Yachana Yuasi, Radio Antena Libre, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, IRFA y el Centro de Educación Popular, CEDEP, hoy propietario de Radio La Luna.
CORAPE agrupa hoy a 45 emisoras y centros de producción distribuidos en todas las provincias del país. Son instituciones que inciden en el poder político desde lo local hacia lo nacional y construyen espacios para generar opinión pública y conformar redes. Cada una ha optado por un trabajo comprometido según la región geográfica y social: indígenas, niños y niñas, jóvenes, afroecuatorianos, barrios marginados de las ciudades, diversidad de actores sociales excluidos, campesinos, mestizos.
Incidiendo en la Legislación Ecuatoriana
La Ley de Radio y Televisión ecuatoriana reconocía la radiodifusión comunal según las consideraciones de la Ley de Comunas; emisoras de baja potencia, limitadas en su área de cobertura y que, según el texto de la ley, “no podrán cursar publicidad de ninguna naturaleza” además de estar inhabilitadas para transmitir en cadena o en red.
Para incidir en los marcos legales, CORAPE presentó en 1996 una demanda de inconstitucionalidad al reglamento del marco legal que rige la radiodifusión. Se exigió igualdad para las radios comunitarias con respecto a las comerciales. La medida fue rechazada por una cuestión de procedimientos: se debía apelar la ley y no el reglamento.
En el 2002 se presentó una nueva demanda de inconstitucionalidad. Esta vez, los textos de la ley y del reglamento fueron modificados: el término “comunales” fue reemplazado por el de “comunitarias”. Esto, claro, no sólo implicó la modificación en la denominación. Significó el reconocimiento de las emisoras que pertenecen a organizaciones indígenas, afroecuatorianas, campesinas y a cualquier otra organización social. Al mismo tiempo, se las autorizó a recibir donaciones, emitir mensajes pagados y publicidad de productos comerciales, siempre y cuando los beneficios sean reinvertidos para ampliar los servicios, mejorar el equipamiento y organizar actividades para la comunidad.
La comunicación ciudadana y democrática en la nueva Constitución de Ecuador
El 30 de noviembre de 2007 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución Política para Ecuador. Organizaciones, instituciones y movimientos sociales presentaron sus propuestas para que fueran incluidas en la nueva Carta Magna. La Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CORAPE, con el apoyo del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC ALC, presentó a la mesa dos, de Organización, Participación Social y Ciudadana, nueve artículos para demandar que se garantizara plenamente la libertad de expresión y de pensamiento.
Estos artículos hacían referencia a la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, al acceso a fuentes de información pública. Comprendía el derecho a fundar medios de comunicación con igualdad de oportunidades, el reconocimiento del espectro radioeléctrico como patrimonio de la humanidad que debe ser administrado equitativamente.
Se presentaron también artículos específicos sobre radiodifusión que establecen la exclusividad del Estado en la facultad de otorgar la concesión de las frecuencias radioeléctricas y que esto debe instrumentarse a través de un organismo independiente del gobierno y de intereses empresariales pero con participación y control ciudadano. Se propuso que se reconozcan tres sectores o modalidades de radiodifusión y redes inalámbricas: público/estatal, privado/comercial y social/comunitario, y la reserva de un tercio del espectro para los medios comunitarios. Por último, se pretendió también establecer medidas efectivas para impedir la formación de monopolios u oligopolios en el control de medios de comunicación y la prohibición de contenidos y publicidad que atente a los derechos fundamentales.
Se aprobaron 6 artículos. Por presiones de grupos con otros intereses, no se pudo lograr incluir el derecho a réplica, es decir la obligación que tienen los medios de comunicación a dar espacios para que la parte afectada dé sus puntos de vista; y que los grupos de poder económico no sean propietarios de medios y que el pueblo ejerza control sobre la comunicación mediante veedurías ciudadanas.
Tampoco se logró la inclusión de que el espectro radioeléctrico se distribuya equitativamente entre medios públicos, privados y comunitarios y que se establezca un sistema nacional de comunicación que no sea estatal ni privado, sino más bien ciudadano.
Luego del segundo y definitivo debate, se aprobaron 6 artículos, en los cuales se incluyeron las propuestas de CORAPE. Dando una lectura se puede evidenciar que hubo un avance en relación a la Constitución de 1998, en el fondo se pasa de una comunicación individualista al derecho a una comunicación individual y colectiva, libre, diversa, intercultural, incluyente y participativa.
Se reconoce la pluralidad y diversidad en la comunicación, el derecho a la información; se siguen prohibiendo los contenidos y la publicidad que atente contra los derechos fundamentales. Se establece la igualdad de condiciones al acceder a las frecuencias de radio, televisión y redes inalámbricas para los sectores: público, privado y comunitario.
Generando opinión pública en la sociedad
Paralelamente a la acción de incidir en la Asamblea Nacional Constituyente, la CORAPE organizó la Jornada mundial de la comunicación comunitaria con la finalidad de sumar voces y opiniones para generar opinión pública en las audiencias sobre la comunicación ciudadana y democrática, cobertura que fue retransmitida para el continente a través del Sistema Satelital de ALER.
—————-
(*) Presidente de la Junta Directiva de la Coordinadora de Radios Populares y Participativas del Ecuador - CORAPE. E-Mail: presidencia@corape.org.ec
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|