Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
El derecho a saber está primero
Por: Amelia Ribadeneira
Diario El Telégrafo
Dudar que la incautación de las empresas del Grupo Isaías es una movida política del actual Gobierno no tiene sentido. Porque todas las acciones de un gobierno, de cualquier gobierno, son políticas, tan políticas, como las posiciones de los medios de comunicación frente a los hechos que ocurren en el país.
La diferencia, en el caso de los medios, es si esas posturas son partidistas, si están en la línea de un determinado grupo de poder político-económico.
Es una posición política pedir transparencia, pedir justicia, pedir agilidad, pedir coherencia al Gobierno ante la incautación de las 195 empresas, en especial, de los dos canales de televisión que se han convertido en la defensa del grupo afectado.
Tan posición política es la decisión del Gobierno como creer, porque lo creo, que la medida tomada por la AGD es una especie de resarcimiento con la población que fue golpeada por la crisis bancaria, sobre todo, por esa población que creyó en Filanbanco y en los gobiernos que juraron justicia para quienes fueron arrasados por la banca privada que descalabró el sistema financiero.
Los medios de comunicación sí deben defender intereses, pero los de la sociedad. A ella se deben, esa es la única militancia que vale pena desde el periodismo. Por eso, el principal derecho que deben vigilar los medios de comunicación, antes de la libertad de expresión, es el derecho a saber que tenemos los ciudadanos. ¿A saber qué? Todo, porque la sociedad debe estar completamente informada de las medidas que toman los actores políticos que administran el Estado, medidas que pueden afectar nuestra vida. Solo la defensa de ese derecho ciudadano, puede proteger el derecho a la libertad de expresión, sí, porque si se limita la libertad de expresión se limita nuestro derecho a saber. Entonces, los medios de comunicación y los periodistas no deben pensar primero en sí mismos, sino en la sociedad a la que informan, porque es la primera víctima.
¿Se está violentando la libertad de expresión al incautar Gamavisión y TC? Probablemente lo que se está impidiendo es que el grupo Isaías utilice, por ahora, los canales para defender sus intereses. Muchos deben recordar los editoriales que se transmitían en contra de jueces, políticos o periodistas cuando se emitían providencias judiciales o informaciones en contra de este sector.
Probablemente el Gobierno del presidente Correa utilizará estos canales para transmitir propaganda política, lo curioso, es que lo hará en todos los canales con la pauta publicitaria, porque, es obvio que el público de TC no es el de Ecuavisa ni de Teleamazonas. ¿Se opondrán los otros medios a transmitir la propaganda pagada del Gobierno?.
Los medios que hacen buen periodismo tienen el compromiso con la sociedad de llenarnos de información útil para que podamos comprender la realidad nacional. No nos llenen de opinión, dejen que los sabios callen y vayan a meditar. Ofrezcan información de calidad, completa y contextualizada para que podamos entender la realidad nacional y tomar las mejores decisiones. No nos digan cómo pensar, procuren darnos información para pensar.
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|