Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

El derecho a la comunicación, es un camino de liberación
Por: Jaime Ruíz

No puede ser un derecho más,  para aumentar a la lista de derechos declarados

Entre los profesionales, empleados y trabajadores, en  las barriadas populares, en las comunidades campesinas, en los asentamientos precarios de Quito, Guayaquil, Santo Domingo, entre los jóvenes estudiantes y en la mayoría de los hogares de los ecuatorianos, subyace un grito cada día más potente:

¡BASTA DE AGRESIÓN DE LOS MEDIOS!, BASTA DE DESINFORMACIÓN, BASTA DE INFORMACIÓN MANIPULADA!, BASTA DE PROGRAMAS CHATARRA!

TENEMOS DERECHO A UNA COMUNICACIÓN OBJETIVA E IMPARCIAL, QUE CONSTRUYA UN PAÍS JUSTO, EQUITATIVO, SOLIDARIO.

TENEMOS DERECHO A DIFUNDIR NUESTRAS PROPIAS IDEAS Y PENSAMIENTOS.

TENEMOS DERECHO A ACCEDER A LA COMUNICACIÓN, PERO TAMBIÉN A PRODUCIRLA.

TENEMOS DERECHO A DIFUNDIR NUESTRAS EXPRESIONES Y MANIFESTACIONES CULTURALES EN LOS MEDIOS EXISTENTES.

TENEMOS DERECHO A PROTEGER NUESTROS SABERES CULTURALES Y TRADICIONES.

TENEMOS DERECHO A  INTERNET Y TECNOLOGIA DIGITAL PARA TODOS.

QUEREMOS ESPACIOS DE COMUNICACIÓN DONDE PODAMOS DEBATIR Y CONFRONTAR IDEAS OPUESTAS.

QUEREMOS UNA COMUNICACIÓN PÚBLICA PARA EL CONOCIMIENTO QUE AYUDE A SUPERAR LA POBREZA.

Pongamos cuidado, no caigamos en el engaño, no es lo mismo hablar de derechos y libertades de comunicación para los ciudadanos, que derechos y libertades para los medios. Les transcribo una sensata reflexión que apareció en artículo de la revista digital Rebelión.


“Si el sujeto de un derecho es el ciudadano o ciudadana, no hay duda de quién lo disfruta. Pero ¿qué demonios son los “medios de comunicación”? Si nos aplicamos a una semántica rigurosa, es absurdo darle derechos o libertades a un “medio”. La única interpretación con cierto sentido es la que, metonímicamente, nos hace entender como “medios de comunicación” a las organizaciones empresariales que oligopolizan los medios de comunicación. Y haciéndolas dueñas de una libertad de acción sin límites, se puede estar haciendo constitucionalmente imposible la intervención antimonopolística de las insitituciones europeas, e incluso nacionales, ante la tendencia imparable de los “medios” a zamparse los unos a los otros hasta reducir el “pluralismo” a una colección de máscaras de colorines que ocultan, todas, los mismos principios y los mismos intereses”.

Los teóricos neoliberales centran su análisis en la necesidad de elementos como la imparcialidad, la objetividad, la independencia, la neutralidad. Observemos cómo intentan ignorar el proceso constituyente y la Asamblea.  No les gusta, no están cómodos con nuestros debates, por ello se encargan de distorsionarlos y de transmitir acciones circenses de algunos representantes de la partidocracia y de los banqueros que sin vergüenza defienden sus intereses en este proceso.

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías