Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada

Tomada de la edición impresa del 04 de agosto del 2008 de diario El Telégrafo
Una memoria nace desde el interior de la Asamblea

José Yépez (i) graba una entrevista a César Sacoto. Fabricio Egas hace sonido directo en esa ocasión.  | FOTO: JAVIERA GANDARILLAS / El Telégrafo
FOTO: JAVIERA GANDARILLAS / El Telégrafo

José Yépez (i) graba una entrevista a César Sacoto. Fabricio Egas hace sonido directo en esa ocasión.

Tras cámaras

• El proyecto Memoria Ciudadana se llamaba Movimiento Documentalista y nació en el 2004 de un equipo de estudiantes y profesores de la Universidad Católica.

• El fin último del proyecto es crear un archivo digital, con sede física, de imágenes fijas y en movimiento construido desde las acciones de las organizaciones sociales populares.

• El documental superará las 300 horas de grabación en formato mini DV.

• El presupuesto estimado es de US$170.000.  El proceso de montaje, post producción y traspaso a celuloide, no está aún financiado. El dinero se ha gastado principalmente en movilización y estadía durante los viajes.

• La película documental será distribuida y exhibida a nivel nacional en las salas de cine del complejo Ocho y Medio.

Cineastas guayaquileños documentan el proceso Constituyente desde una visión ciudadana.

En los días previos al referéndum vale preguntarse: ¿Es posible mirar al proceso constituyente de Montecristi sin recordar los acalorados debates y echar al tacho los momentos “polémicos” que los canales de televisión ensalzaron en honor al rating?

En efecto se puede. Detrás del circo mediático, un grupo de documentalistas dirigidos por José Yépez, trabajan desde marzo del 2007, en la construcción de una memoria ciudadana que refleja la participación de actores y sectores sociales que viven esta transformación democrática.

“No es una película del proceso, nace desde su interior”, explica Yépez. Tampoco hay objetividad. “Es nuestra mirada, pero respetamos y tratamos de sintonizarnos con la óptica de una gran cantidad de personas”. Este documental tiene como objetivo mostrar la diversidad del páis, sus paisajes, miradas, culturas y perspectivas.

Aunque resulta un tanto difícil interpretar la evolución de un proceso eminentemente político como la Asamblea Constituyente desde la música, en el filme este recurso es esencial para contar la historia. Por esta razón, Yépez considera que se trata de una película “coral”, en la que muchas voces de distintos sectores del país se unen a cuatro “solistas”, que serán los personajes principales de la narración fílmica. 

La vida y opiniones de una asambleísta, un experimentado catedrático de izquierda, un activista por los derechos GLBT y un líder campesino, develarán el avance de la Asamblea desde que Ciudad Alfaro “no era más que una pampa”, indica Yépez, quien inspirado en la novela de Ángel Felicísimo Rojas, el Éxodo de Yangana, prepara un montaje que emula la construcción musical del libro. “La novela tiene un preludio, dos interludios y un posludio. En la primera y última parte utilizaremos más recursos de ficción”, acotá el director.

En el equipo del documental (aún sin nombre) también interviene Billy Navarrete, miembro del Comité permanente de Derechos Humanos, que se encarga del sonido directo, foto fija y de las entrevistas. Navarrete es la mano derecha de Yépez en la discusión de ideas sobre la película. Junto con ellos participan
Fabricio Egas (producción de campo), María Rosa Anchundia (administración del dinero), Fabián Burbano y Mariela Tuárez (página web), y Pedro Villegas, quien se encarga de editar 48 videos cortos.

Para cubrir el presupuesto  -la parte más difícil para montar una producción- han tocado la puerta de varias instituciones. En primera instancia, Anchundia se vinculó con la organización no gubernamental quiteña Fondo Ágil, que le dio el primer aporte (US$ 10.000). Sin embargo, para obtener este apoyo, replantearon el proyecto.

“Propusimos la creación de un espacio comunicacional de transferencia e intercambio de información entre la gente y las organizaciones interesadas en el proceso. Está concebido desde la participación ciudadana, por eso tiene varios productos como la película, el archivo, el sitio web y la red de comunicadores”, explica Yépez.

Con este empujón, el proyecto creció y fue presentado en la convocatoria del Consejo Nacional de Cinematografía, en la que obtuvo un premio de US$ 22.500, en octubre pasado, en la categoría de producción de largometraje documental.

Pese a que los cronogramas de filmación están unidos al proceso Constituyente, la película cuenta con una buena dosis de improvisación. “Los días de grabación son muy variables. Al principio íbamos y veníamos a Montecristi, pero después empezamos a quedarnos. Planificábamos cada viaje, pero de manera general no se podía establecer un plan fijo”, comenta Yépez.

Actualmente buscan financiamiento para el final de la producción, que incluye un viaje a Venezuela, Paraguay y Bolivia, con el propósito de reflejar, “pese a que lo que ocurre en Ecuador es un proceso independiente, los ‘vientos de cambio’ que se viven en la región”, dice Yépez.

El equipo espera finalizar las grabaciones el 28 de septiembre, luego del referéndum, pero no descartan la posibilidad de extenderse un poco más. También aspiran conseguir una coproducción con Venezuela para financiar el proceso de edición y posproducción.

Como explica Yépez, este proyecto documental ha crecido tanto que su proyección sobrepasará las salas de cine y se reeditará en capítulos para una serie de televisión que será transmitida por el canal estatal.

Ramón Villacreses
rvillacreses@telegrafo.com.ec
Reportero - Guayaquil

En el Pleno

La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías