Portada¿Quienes somos?Emisión de Radio¿Qué hemos realizado? El DocumentalVideosEntrevistasOpiniónNoticiasPropuestasForoVínculosContáctenosCorreo WebPortada
|
Creación de la Red de Comunicadoras
y Comunicadores por la Constituyente:
la lucha contra el olvido
Memoria Ciudadana
El pasado día 19 de octubre, se dieron lugar diversas organizaciones sociales con el objetivo de conocer la propuesta de Memoria Ciudadana de constitución de una Red de Comunicadoras y Comunicadores Sociales. Espacio de información alternativa a los medios de comunicación y de debate permanente sobre lo que está ocurriendo y ocurrirá en el proceso de Constituyente.
Tras la explicación de la propuesta, la lectura del Manifiesto, que las organizaciones sociales estuvieron de acuerdo en suscribir, y la proyección de las imágenes del Proceso Constituyente que hasta la fecha se ha venido elaborando, se plantearon opiniones y sugerencias en torno al texto y al futuro funcionamiento de la Red.
Así, Carmen Triana, representante de la REMTE (Red de Mujeres Transformando la Economía), tras felicitar la iniciativa, mostró su preocupación por la participación real de los diversos actores sociales y la necesidad de promover discusión y vigilancia ciudadana entre dichos sectores, de modo que se consiga incidir en la nueva Constitución. Dicho de otro modo, aprovechar esta ocasión para verdaderamente construir ciudadanía, hacer de la vigilancia y participación social un ejercicio cotidiano.
Karen Parrales, del Movimiento de Mujeres Políticas, de La Libertad, en relación al punto 5 del Manifiesto, sobre el desarrollo de nuevas formas de comunicación como alternativas a los medios actuales, destacó el papel relevante que también deben tener los y las jóvenes, habitualmente grupo excluido de los espacios de decisión, así como los grupos de afrodescendientes, indígenas, o mujeres. Y que esta Red apueste porque se escuchen sus voces. Por otro lado, propuso trasladar a nivel cantonal y local esta lucha por una comunicación diferente.
Andrés Williams, del Colegio Celestin Freinet, y ex candidato a Asambleista, asimismo felicitó la idea del proyecto, e hizo hincapié en el papel preponderante de las y los jóvenes como motor del cambio social. Destacó que la batalla de la Constituyente consiste de manera especial una batalla simbólica, donde se rompa el imaginario dominante y se construya una nueva realidad, un cambio en el lenguaje, en los símbolos, frente a los medios (deberíamos decir empresas) de comunicación dominantes.
Otros delegados de organizaciones no gubernamentales coincidieron con la importancia de generar memoria histórica, y lanzaron la propuesta de recopilar, poner en común y difundir – por ejemplo a través de mesas redondas en colegios – los materiales que cada organización tenga, actuales y también de otras etapas, para saber lo que pasa y también lo que pasó.
Ma. Fernanda Palacios, de Jubileo 2000, matizó que el punto 4 del Manifiesto, que habla de “Difundir entre las organizaciones sociales el debate que se dará al interior de la Asamblea”, debería ir más allá de, y que cada organización, miembro de la Red, se encargue de propagar la información a la sociedad en general, cada una desde la realidad de la que parta.
Ma.Esther Méndez, Concejala del Cantón La Libertad y miembro de la organización de Mujeres Políticas, resaltó el punto tres, sobre el acuerdo de constituirse como vigilantes y no dejar pasar este momento histórico como meros espectadores. Además, crear mecanismos y profundizarlos en una línea de concertación y reconstrucción social.
Las Mujeres Rurales Organizadas de Santa Elena remarcaron que es el momento de hablar de esos actores que, con su aporte y lucha diaria, son quienes están realmente luchando y sosteniendo el país, sin que hasta ahora hayan participado del desarrollo.
Maribel Carmona Reyes, del movimiento cultural Media Luna, además de añadir la necesidad de hacer llegar la información a los y las migrantes fuera del Ecuador, lanzó la inquietud sobre el nivel de compromiso real que cada organización iba a asumir para conformar la Red (generación de información, vigilancia de lo que acontezca en la Asamblea), puesto que de ello dependerá la existencia y sentido de la Red.
La presidenta de la asociación de estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Peninsular de Santa Elena, propuso la opción de difundir la información y concienciar puerta a puerta. Y manifestó su preocupación por la pérdida de ética dentro de los medios de comunicación y de la profesión.
Por otra parte, se animó a que las organizaciones allí presentes difundieran la posibilidad de adherirse a la Red a otras organizaciones y movimientos, ampliándose la cobertura y reforzándose el potencial de este proyecto.
Tras los diversos aportes, y teniendo claro que, sin menoscabo de futuras reuniones, el espacio básico y fundamental de generación y difusión de información alternativa sobre el proceso de Constituyente iba a ser el sitio web, www.memoriaciudadana.org, las organizaciones suscribieron el Manifiesto y concluyeron el acto con un brindis, brindis que supone el inicio de un trabajo continuo por construir memoria histórica colectiva, una de las mayores riquezas de un pueblo.
|
En el Pleno
La Nueva ConstituciónMandatosLeyesAmnistías
|